La Fundación española acciona.org puso en marcha un nuevo modelo de electrificación en la Amazonía peruana que busca dotar de energía asequible y limpia a comunidades remotas. El proyecto, basado en microrredes solares, beneficiará a 270 familias en cuatro comunidades indígenas de Loreto: Diamante Azul, San Rafael, San Carlos y Santa María. Estas localidades, que antes carecían de servicio eléctrico o lo recibían de forma intermitente, ahora cuentan con energía renovable a bajo costo y sin dependencia de combustibles fósiles.
El sistema abastece hogares, escuelas, centros de salud y pequeños negocios, además de incorporar alumbrado público, mejorando la seguridad, la movilidad y la vida comunitaria durante la noche. Esta infraestructura permite reducir la brecha energética en zonas aisladas y promueve un desarrollo sostenible alineado con la transición energética del país.
También puedes leer: Sasol busca licencia eléctrica y 2.000 MW renovables para 2028 en Sudáfrica
El modelo se basa en la corresponsabilidad comunitaria. Cada localidad forma un comité local encargado de la gestión administrativa y operativa, con apoyo técnico de acciona.org. Los propios habitantes deciden los horarios de suministro eléctrico en función de sus necesidades, garantizando así la participación directa en la administración del servicio.
¿Qué impacto tiene acciona.org en la electrificación rural del Perú?
Desde 2009, la fundación ha llevado energía limpia a más de 65.000 personas en Cajamarca, Loreto, Amazonas y Cusco, a través de su programa Luz en Casa. Con la instalación de estas microrredes solares, acciona.org refuerza su compromiso con las comunidades indígenas, respetando sus territorios y tradiciones, y consolidando un modelo de desarrollo energético inclusivo que fomenta la autonomía local.