Especialistas advierten que, pese al rápido ritmo de adjudicaciones, el sector enfrenta retos fiscales y brechas de cobertura rural.
El sector de Asociaciones Público-Privadas (APP) en energía, particularmente en líneas de transmisión, se mantiene como el más dinámico en Perú. Según EY Perú, en los últimos cinco años se adjudicaron US$ 2,600 millones en proyectos, consolidando un mercado altamente competitivo. Emerson Castro, director de ProInversión, resaltó que estos contratos suelen salir en plazos de 12 a 14 meses, son autofinanciados y se recuperan mediante tarifas, lo que ha permitido mantener la confianza de inversionistas de Colombia, España, Brasil y Perú.
Camilo Carrillo, Associate Partner de EY Perú, indicó que la cobertura eléctrica alcanza el 96% a nivel nacional, aunque persiste una brecha en zonas rurales donde solo el 83% de hogares accede a este servicio. “Hay un compromiso del Estado y la sociedad de llegar a 2 de cada 10 peruanos en zonas rurales, sobre todo con energías alternativas, porque la conectividad tradicional no llega a estos peruanos”, comentó a diario Gestión.
También puedes leer: Excellon recibe US$ 7,5 millones de Glencore para reactivar mina de plata Mallay
El especialista recordó que la sobreoferta de generación eléctrica se agotó y que el mayor dinamismo económico, impulsado por industrias y minería, demanda más proyectos. “No solo hay que generar energía, sino también transmitirla. Por suerte este mercado se ha caracterizado por ser muy competitivo en APP. Es el que más ha adjudicado en la última década en cantidad de proyectos”, señaló.
¿Qué desafíos enfrentan las APP eléctricas en Perú?
En el foro EY Industry Day Energy, se discutieron retos como el acceso al financiamiento, las oportunidades de inversión y las exigencias fiscales que afronta el sector. Carrillo añadió que la competencia ha generado importantes ahorros al Estado, pues los proyectos terminan adjudicándose con costos de inversión y operación entre 10% y 12% menores al valor referencial. Sin embargo, advirtió que si no se producen disrupciones o un “shock” en el sistema, el actual ritmo podría desacelerarse en los próximos años.