El proyecto de masificación impulsado por el MINEM y Cálidda permitirá que familias de 7 regiones accedan a una energía más económica, limpia y segura, mejorando su calidad de vida.
El proyecto contempla la construcción de 3,700 kilómetros de redes que conectarán a ciudades de Ayacucho, Ucayali, Junín, Puno, Cusco, Apurímac y Huancavelica. Entre ellas se incluyen Huamanga, Huanta, Pucallpa, Aguaytía, Curimaná, Huancayo, Jauja, Puno, Juliaca, Cusco, Quillabamba, Calca, Abancay, Andahuaylas y Huancavelica.
¿Cómo se hará la distribución?
En Ayacucho, el servicio se dará a través de un City Gate vinculado al ducto de Camisea. Para Ucayali, el suministro partirá del Lote 31-C, respaldado por una planta satélite de regasificación en Pucallpa. En el resto de regiones, el abastecimiento será virtual, mediante transporte de gas natural licuado en cisternas hacia plantas locales de regasificación.
Beneficios económicos y sociales
El MINEM destacó que el uso del gas natural permitirá a las familias ahorros de hasta 70% frente a la electricidad y 40% frente al balón de gas (GLP). Asimismo, en el sector transporte será más competitivo que la gasolina y el diésel.
También puedes leer: Zelestra Perú asume presidencia de la SPR para impulsar agenda renovable hasta 2028
Masificación y proyectos piloto
Además de la adenda con Cálidda, el MINEM impulsa pilotos de masificación mediante el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). Actualmente se ejecutan obras en Huancavelica y Cusco, mientras que Quillabamba y Puno se encuentran en proceso de inicio.
Con este esfuerzo, el Gobierno busca consolidar al gas natural como una fuente de energía segura, limpia y económica, clave para elevar la calidad de vida en el centro y sur del país.