- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaHablemos del FRC y su real impacto en el sistema eléctrico

Hablemos del FRC y su real impacto en el sistema eléctrico

Por: Luis Espinoza, exviceministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas y experto en desarrollo de mercados energéticos.**

Hace cuatro años, se implementó en el país el Factor de Referencia de Contratación (FRC), con el objetivo de que las generadoras eléctricas contraten de manera eficiente un porcentaje de la capacidad de transporte de gas natural necesario para el funcionamiento de las plantas térmicas.

El FRC fue diseñado para reflejar las condiciones del mercado y evitar distorsiones en el despacho eficiente de energía. Ahora que Osinergmin ha aprobado este factor para el período 2025 – 2029 han surgido una serie de voces que argumentan erróneamente que los nuevos valores pueden significar aumentos tarifarios, apagones o amenazas a la seguridad del sistema eléctrico. Nada más lejos de la realidad: el ciudadano de a pie no verá afectado su suministro eléctrico, ni su economía. Hablamos aquí de un debate técnico, y llevar la discusión a otros terrenos solo genera desinformación.

Por el contrario, el FRC aprobado busca precisamente lo opuesto: introducir mayor eficiencia en el sistema, considerando escenarios reales y futuros, sin comprometer la generación energética. Es decir, se trata de una herramienta que ayuda a hacer más sostenible y competitivo el sistema eléctrico, y no a desestabilizarlo.

En este sentido, aumentar el FRC elevaría innecesariamente los costos de los generadores y podría obligarlos a salir del mercado, como sucedió con EGASA en 2019. En un contexto así, muchas empresas podrían optar por migrar a tecnologías más competitivas, como las energías renovables, abandonando el gas natural como fuente de respaldo. Ese sí sería un verdadero riesgo para la confiabilidad del sistema.

Otro argumento que se ha usado es el supuesto impacto en las tarifas eléctricas. Este no existe pues los pagos de los clientes residenciales están determinados por contratos a largo plazo y no tienen relación alguna con el FRC.

Se habla también de una afectación al proceso de masificación del gas natural y ahí debemos ser claros: ningún actor del sistema de generación eléctrica podría estar en contra de este objetivo. Lo único que se quiere es garantizar que el uso de la capacidad de transporte de gas sea eficiente, no existan sobrecostos para los generadores y que las plantas térmicas que reciben pagos por potencia estén realmente listas para despachar energía cuando se requiera.

Lo que sí es evidente es que algunas posiciones buscan que el proceso de masificación del gas y el desarrollo de gasoductos, como el que se quiere construir al sur del país, se financien a costa de los generadores eléctricos, obligándolos a asumir mayores costos por una capacidad de transporte que no usarán.

Y la mejor prueba de que esta controversia no tiene que ver con un supuesto riesgo para la masificación del gas natural es lo ocurrido hace apenas cuatro años. En ese momento, ningún actor relevante del sector expresó reparos al FRC, a pesar de que los valores fijados por Osinergmin eran muy similares a los recientemente aprobados para el periodo 2025-2029.

El Perú no necesita discursos alarmistas, sino decisiones técnicas fundamentadas que garanticen un sistema energético fortalecido, competitivo y preparado para el futuro, especialmente cuando en los próximos años entrarán en funcionamiento nuevas fuentes de energía para robustecer la capacidad de generación del país.

Construir el futuro energético del país es un deber del sector, uno que merece ser defendido con verdad, claridad y convicción.

**Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cerro Verde, Antamina y Cuajone posicionan a Perú entre los principales productores de molibdeno

Perú, China, Estados Unidos, Chile y México concentran más del 80 % de la producción mundial de molibdeno. Gracias a las operaciones en las minas Cerro Verde (Arequipa), Antamina (Áncash) y Cuajone (Moquegua, operada por Southern Perú Copper Corporation), Perú...

Antamina garantiza operaciones en Huacacocha y denuncia daños a equipos de trabajo

La minera aseguró que en reiteradas oportunidades invitó a la comunidad al diálogo para atender sus reclamos. Frente a la persistencia de acciones ilegales se procedió a recuperar el área con presencia de la Policía para garantizar el orden...

Encargan funciones del Viceministerio de Minas por licencia de Ronald Ibarra

La medida es temporal y mientras dure la licencia de Ibarra. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que Karla Romero Sánchez, actual Secretaria General de la entidad, asumirá temporalmente las funciones del Viceministerio de Minas, en adición a...

Silver Mountain avanza en Reliquias y proyecta inicio de producción en 2026

La minera remarcó que el inicio de producción en 2026 dependerá de cerrar el financiamiento integral del proyecto. Silver Mountain Resources Inc. reafirmó su estrategia de crecimiento con el desarrollo de la mina subterránea Reliquias, ubicada en el proyecto Castrovirreyna...
Noticias Internacionales

Northern Star devolverá más de A$840 millones a accionistas con récord en dividendos

La minera australiana consolida su crecimiento con altos ingresos por oro y avanza en el proyecto Hemi tras adquirir De Grey Mining. Northern Star Resources informó un dividendo récord gracias al sólido flujo de caja y un balance fortalecido, consolidando...

Codelco eleva producción 9,3% en el primer semestre y refuerza plan de retorno seguro en El Teniente

La estatal alcanzó 634 mil toneladas de cobre propio entre enero y junio, con un aporte clave de proyectos estructurales como Rajo Inca y avances en nuevas fases de yacimiento. Codelco informó que su producción propia de cobre alcanzó 634...

Australia impulsa 49 millones AUD para proyecto de vanadio con hidrógeno verde

AVL refuerza su plan “de pozo a batería” tras su fusión con Technology Metals y amplía plazos de desarrollo hasta 2029. Australian Vanadium (AVL), que cotiza en la ASX, anunció la firma de una variación de su acuerdo de subvención...

EE. UU. destina hasta US$ 500 millones para adquirir cobalto estratégico

El Departamento de Defensa busca asegurar 7,480 toneladas en cinco años para reforzar cadenas de suministro críticas. Estados Unidos anunció que destinará hasta 500 millones de dólares para adquirir cobalto destinado a sus reservas de defensa, en un esfuerzo por...