- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaJuan Coronado: “Perú tenía la bandera de la energía más barata”

Juan Coronado: “Perú tenía la bandera de la energía más barata”

ENERGÍA. El costo de la electricidad ha sido por años una de las fortalezas del sector minero peruano frente a otros países. Con una matriz donde predominan las hidroeléctricas y el gas natural (entre 50% y 45%, aproximadamente), los costos han sido más bajos que al utilizar diésel, pero las energías renovables no convencionales aún no logran tener un lugar. Juan Coronado, presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, considera que estas últimas deberían tener más participación, no solamente para reducir las emisiones de carbono, sino también para soportar los costos del crecimiento que se viene.

¿Por qué considera que la energía se encarecerá en los próximos años?

A partir del 2021 o 2022, la demanda eléctrica no va a poder ser cubierta por generación eficiente y vamos a tener que utilizar petróleo. Al utilizar petróleo, la tarifa va a subir dos o tres veces para la gente común y corriente o cliente libre. Con la proyección de crecimiento, que esperamos que sea mucho mejor, vamos a requerir más energía. Lo que tenemos instalado no va a alcanzar para cubrir la demanda y tendremos que usar unidades de reserva o de petróleo

¿A qué se refiere con generación eficiente?

Se habla de una sobreoferta en la generación, pero muchas veces se confunde porque se mezcla la generación eficiente o barata con la cara, que es de petróleo. Actualmente, tenemos una reserva de alrededor de 40%, esto se siente más en el estiaje, cuando las hidroeléctricas producen menos.

¿Cómo estamos actualmente?

El año pasado se utilizó hasta un 3% o 4% de petróleo para atender la demanda nacional. Actualmente hay una generación eficiente de 7 mil a 7200 MWh. La reserva está alrededor del 40% a 45% sobre la generación eficiente; hoy tenemos suficiente generación eficiente.

De la reserva actual, ¿cuánto es de petróleo y cuánto de hidroeléctrica?

Actualmente hay como 4 mil MWh de petróleo y unos 7500 o 7800 de otras fuentes, como las hidroeléctricas.

O sea, ¿casi el 50% de la reserva es energía cara?

Claro. Eso está pensado para usarlo solo en casos de emergencia, pero ya vemos que en el 2017 hemos utilizado entre 4% y 5% para cubrir la demanda nacional, y este año será similar.

¿Qué es lo recomendable?

Un sistema sano debe tener entre 30% y 35% de reserva. Sin embargo, hay países como Chile que tienen entre 70% y 80%. Antes, Perú tenía la bandera de tener la energía más barata; hoy eso está desapareciendo. Los chilenos no solo están imprimiendo bajos precios de energía, sino además una huella de carbono cero que se firma por contrato entre mineras y parques eólicos o solares.

¿La energía en comparación con Chile ya es menos competitiva en el sector minero?

El coste de energía del país, actualmente, es muy similar a Chile. El tema es que en el sistema eléctrico hay una distorsión que ha permitido que algunas compañías mineras se beneficien de precios muy bajos de electricidad, y esto no es sostenible.

¿Por qué todavía no se ven estos aumentos?

El día de hoy hay una distorsión de precios por la sobreproducción de las termoeléctricas de gas gracias a normativas que las favorecen. Las compañías mineras han podido aprovechar porque se les está vendiendo la energía muy barata, pero eso no es sostenible. Esto volverá a la normalidad en el 2021 o 2022, cuando la demanda haya crecido lo suficiente. En ese momento, las tarifas subirán a más de lo que hoy tiene Chile.

¿Qué hay que hacer?

Un plan de fomento de renovables, que ingresen proyectos solares, eólicos y geotermia para que haya un mix sostenible en el tiempo, porque el petróleo o el gas tienen una volatilidad de precio que hace que sea complicado proyectar en el largo plazo, por ejemplo, qué tan competitiva será nuestra minería.

*Vía: Correo
(JPC)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú refuerza su liderazgo en producción de cobre con inversiones millonarias en exploración

Moquegua, Arequipa y Áncash lideraron la producción de cobre por departamentos en 2024 En 2024, la producción de cobre en Perú alcanzó las 2.73 millones de toneladas métricas finas (TMF), reafirmando al país como uno de los principales productores mundiales...

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...