Con más de 7 kWh/m² diarios de radiación solar, la región se consolida como epicentro de proyectos renovables y futuros polos de hidrógeno.
En La Joya, Arequipa, la radiación solar supera los 7,03 kWh/m² al día, lo que convierte a esta zona en un punto estratégico para el desarrollo de energías limpias. La región ya alberga proyectos solares en operación y en construcción que buscan diversificar la matriz energética y sentar las bases para la producción de hidrógeno verde. En junio, entró en operación la planta San Martín, con 450.000 paneles solares capaces de generar 830 gigavatios-hora al año, suficiente para abastecer a 440.000 familias.
El crecimiento continuó en julio con el inicio de la construcción de la planta Illa, de Enhol Group, que contará con 742.000 paneles y una capacidad de 472 megavatios pico, consolidándose como la mayor instalación solar del país. Además, Osinergmin autorizó otros proyectos como Misti Continúa, Sunny y San José, enmarcados en un plan de 29 granjas solares para Arequipa. El fabricante chino JA Solar también comprometió contratos por más de USD 60 millones para proveer un millón de módulos antes de 2026.
También puedes leer: Producción de líquidos de gas natural cae 9.8% y Perú podría importar gas desde 2038
El avance de estas inversiones despierta expectativas en las comunidades locales. En Cristo Rey, de 5.000 habitantes, los vecinos señalaron que el despliegue de paneles solares no ha estado acompañado de información clara sobre beneficios. En contraste, en San José, la empresa Acciona Energía Perú sí presentó los alcances del estudio de impacto ambiental y prometió empleo local, así como mejoras en escuelas, carreteras y centros de salud.
¿Cómo aportará La Joya a la transición energética del Perú?
En 2024, solo el 9% de la electricidad peruana provenía de renovables, frente al 51% de hidroeléctrica y 40% de gas natural. El COES proyecta que en una década esta participación se elevará al 34%, donde el hidrógeno verde será pieza clave. Daniel Cámac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), señaló que Arequipa tiene condiciones para convertirse en un hub internacional. “El reto es que los proyectos no se queden en anuncios, sino que se concreten con un marco regulatorio y con participación local”, enfatizó.