ENERGÍA. Mayor parte de temas de adenda de bancabilidad del GSP ya fueron resueltos, afirman desde el MEM. Si bien el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, dijo en reciente entrevista con el diario Gestión que no podía definir una fecha para la culminación de las negociaciones de una adenda de bancabilidad al contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP), el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, indicó que la expectativa es cerrar esa negociación en el presente mes.
“Estamos a la espera que culminen todo el proceso de transferencia (de acciones) de Odebrecht a Sempra, que entendemos que se ha logrado el (pasado) viernes. Necesitamos que nos lo comuniquen, y pronto espero podamos cerrar la adenda de bancabilidad, y podamos pasar ya al proyecto mismo, es decir, el cierre financiero y a que el proyecto continúe en la parte constructiva”, explicó el viceministro.
Durante el II Foro Global de Energía, organizado por Osinergmin, Pérez-Reyes remarcó que se trata de una sola adenda de bancabilidad, que es la que han propuesto los bancos acreedores, si bien el consorcio a cargo del GSP,también plantea temas que le preocupan, y que están asociados a la bancabilidad del proyecto.
Detalló que la referida propuesta de adenda contiene siete temas, de los cuales la mayor parte ya han sido resueltos, y que lo que resta en esos puntos corresponde a temas menores de redacción.
No obstante, indicó que lo que se está viendo ahora (y aún falta por terminar de negociar) son dos aspectos, uno vinculado a temas de insolvencia y otro a problemas que tienen que ver con las cláusulas de terminación del contrato.
“Estamos justamente viendo la redacción apropiada para eso, y discutiendo con ellos (el consorcio) porque no todas las propuestas que nos presenten, van a ser acogidas”, aseveró. En todo caso, ratificó que (en la adenda) no se pide aval ni garantía estatal.
Tarifa podría subir 18% por el GSP en 2018
El presidente de Osinergmin, Jesús Tamayo, refirió que hasta el momento el impacto del Gasoducto Sur Peruano en las tarifas eléctricas es de 5%. “Hacia el 2018 podremos llegar a niveles de 18% en el impacto de las tarifas por el Gasoducto Sur Peruano”, estimó.
De otro lado, el titular de este organismo regulador señaló que si bien en este mes se ha registrado un alza de las tarifas eléctricas de 4% para la industria y comercio, y de 3.2% para usuarios residenciales, indicó que para lo que queda de este año ya no se esperan más ajustes.
(ECC)