- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaOsinergmin: Debemos separar la venta y potenciación de energía

Osinergmin: Debemos separar la venta y potenciación de energía

Desde el ente fiscalizador señalaron que se debe modernizar su marco regulatorio eléctrico para posicionarse sólidamente y acometer la transición energética.

Para Jaime Mendoza, presidente del consejo directivo del Osinergmin, han pasado muchos años desde el 2006: se han emitido muchas normativas que han creado “parches” para el marco normativo del sector eléctrico actual “sin un mayor sustento de mejora”.

Estos “parches”, dijo, solo generan “incertidumbre” entre todos los agentes del sector. La solución al problema es integral e implica encontrar soluciones en el corto, mediano y largo plazo.

El país debe modernizar su marco regulatorio eléctrico para posicionarse sólidamente y acometer la transición energética, una tendencia imparable en el mundo. Pero antes hay que hacer tareas menores e inmediatas. Una de ellas, dijo Mendoza, es crear dos mercados.

“En nuestro país, la venta está atada, se vende energía y potencia como un mismo paquete, sin embargo, los contratos son financieros, y al ser así, los productos se pueden separar”, dijo.

En la mayoría de países del mundo, todos venden estos dos productos de manera separada: potencia y energía. En Colombia, en Brasil y en México se vende separada. Pero no en el Perú. En Chile también se vende atada, pero se privilegia la energía por sobre la potencia.

Esta forma más flexible de la venta de electricidad por potencia y energía permitirá un mercado más flexible y más adecuada a los tiempos, lo que permitirá el ingreso de más plantas eólicas y solares.

Una idea planteada por Mendoza, durante Perú Energía Bicentenario, es vender la energía por bloques horarios, como ya se hace en otros países, y a través de estos bloques horarios (punta, media y base), “las solares podrían vender en media y base, por ejemplo”.

“No todas las tecnologías pueden dar en punta toda su potencia. Los proyectos de energías renovables, de ese modo, ya no tendrán barreras. Esta es una medida de corto plazo”, sostuvo.

En el corto plazo, sostuvo Jaime Mendoza, se busca mitigar las “distorsiones actuales del modelo regulatorio”.

Largo plazo

En el largo plazo, en el Osinergmin creen que la modernización de la regulación es impostergable dado que la electrificación mundial de todo es un hecho y el Perú debe estar “preparado acorde a los tiempos”.

“Lo que viene es la transición energética”, remachó.

Un objetivo a largo plazo pero necesario es el fortalecimiento del marco institucional transformando el COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional) y “debería tender a evolucionar y ser un operador independiente del sistema” y para eso se “requieren ajustes” a sus normas. “Al ser un operador independiente, sus decisiones serán más neutras y ya no dependerá de las que la financian”.

Con respecto al gas natural, el país debería fomentar la competencia interna. “El desarrollo del gas natural ha sido muy limitado: tenemos un solo productor, y este no es un desarrollo como se debe” y por tanto hay que “revisar el marco regulatorio” para dinamizar el mercado del gas natural en el Perú.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería impulsa la cadena productiva generando más de 3.7 millones de empleos indirectos

Con 277,027 trabajadores, Arequipa es la región con más empleos indirectos por la minería, seguido por Áncash, con 180,783 trabajadores. El “Mapa de Principales Unidades Mineras en Producción 2025” elaborado por la Dirección de Promoción Minera, en coordinación con las...

Zijin Mining evalúa inversión de $7,500 millones en Lambayeque y Piura, anuncia Minem

Los proyectos estarían orientados a la metalurgia, refinamiento y fundición de minerales nobles. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, informó que la minera china Zijin Mining, la cuarta más grande del mundo, ha mostrado interés en realizar...

Reinfo: Gobierno confirma fin del proceso de formalización y pide al Congreso aprobar Ley MAPE

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, reiteró que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) vence este 31 de diciembre y no tendrá ampliaciones. Además, instó al Congreso a aprobar la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal...

Proyecto Cangallo en Arequipa: AusQuest confirma potencial de cobre

Proyecto se perfila como un importante descubrimiento greenfield de cobre. La australiana AusQuest Limited (ASX: AQD) informó que la fase 2 de perforaciones de circulación reversa (RC) en su proyecto 100% de propiedad Cangallo, ubicado en la región Arequipa, ha...
Noticias Internacionales

Polyus eleva 20% sus ganancias semestrales

El mayor productor de oro ruso aumentó ingresos y EBITDA gracias a precios altos, pese a una caída del 11% en producción. Polyus, el mayor productor de oro de Rusia, reportó un aumento interanual del 20% en sus ganancias del...

IGO reporta pérdida anual de A$955 millones pero refuerza apuesta por litio

La minera australiana sufrió deterioros y amortizaciones, aunque destacó el potencial de Greenbushes como activo clave para el crecimiento. El productor de metales para baterías IGO reportó una pérdida neta de 955 millones de dólares australianos en el ejercicio finalizado...

Glencore y Sibanye-Stillwater avanzan en acuerdo para plantas de cromo sin condiciones

La Comisión de Competencia recomendó aprobar la operación que busca sinergias en recuperación de cromo y mayor producción en Sudáfrica. La Comisión de Competencia de Sudáfrica recomendó al Tribunal de Competencia aprobar, sin condiciones, la transacción mediante la cual Glencore...

BHP completa 388 viviendas en Mariana como parte del acuerdo de reparación por Samarco

Los reasentamientos de Novo Bento Rodrigues y Paracatu marcan un hito en el plan de R$170 mil millones tras la tragedia de 2015. Casi diez años después del colapso de la represa de Samarco en Mariana, Brasil, BHP informó la...