Con 15 proyectos solares y eólicos en concesión y más de USD 1.800 millones en inversión, el país acelera su transición energética.
Perú cuenta actualmente con 2 GW de proyectos renovables operativos y 15 iniciativas con concesión definitiva que suman 2,7 GW adicionales, en un contexto en el que la Ley 32249 marca un punto de inflexión al habilitar contratos privados sin respaldo de potencia y abrir la puerta a licitaciones y almacenamiento. Según el Informe FES Perú, elaborado por Energía Estratégica y Future Energy Summit (FES), el país dispone además de un pipeline de 25 GW que anticipa un fuerte dinamismo para el sector eléctrico.
Los proyectos solares concentran 2.012 MW de capacidad en construcción o pruebas, con iniciativas emblemáticas como Illa (396 MW, Arequipa), Sunny de Kallpa (204 MW, 80,9% de avance), Yura (31,1 MW, en pruebas), San José de Acciona Energía (155,7 MW) y Majes Sol de Verano (45 MW). También destacan Hanapampa de ENGIE (300 MW en Moquegua), Solimana de Ecorer (250 MW) y Continua Misti (300 MW). En paralelo, la energía eólica suma 692 MW con proyectos como Guarango (330 MW, Ica), Caravelí (219,6 MW, Arequipa) y Muyu (142,6 MW, Arequipa).
Estas iniciativas representan inversiones por más de USD 1.800 millones y cuentan con la participación de actores internacionales como ENGIE, Acciona, Orygen e Ibereólica, junto con compañías locales como Kallpa Generación. El interés por el mercado peruano refleja confianza en el marco regulatorio y expectativas de crecimiento sostenido en la demanda de financiamiento especializado y ejecución de obras.
¿Qué potencial renovable ofrece Perú a futuro?
El país ya ha concretado desarrollos de referencia como Rubí (180 MW), Wayra (310 MW), Punta Lomitas (260 MW) y San Martín (300 MW), consolidando a Ica, Arequipa y Moquegua como polos energéticos. Sin embargo, el desafío actual es transformar las concesiones vigentes en operación efectiva. Perú dispone de más de 20.493 MW eólicos aprovechables, radiación solar de entre 6 y 7,5 kWh/m²/día en la costa sur y 2.860 MW de capacidad geotérmica en regiones como Arequipa, Moquegua y Puno, confirmando un potencial técnico de gran escala para su transición energética.