- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaSPR: Propuesta normativa permitirá bajar tarifas eléctricas y desarrollar energías renovables

SPR: Propuesta normativa permitirá bajar tarifas eléctricas y desarrollar energías renovables

La Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) señaló hoy que la propuesta de nuevo reglamento de supervisión referente a inflexibilidades operativas en generación contribuirá a aminorar la tarifa final de electricidad y a desarrollar las energías solar y eólica.

“Si bien es un tema técnico, ofrece oportunidades para la generación eléctrica que beneficiarán a los usuarios finales al garantizar un despacho de energía más eficiente y ayudará a reducir la tarifa final porque ya no se necesitará pagar primas para atraer más inversiones en generación con tecnologías como la solar y la eólica”, dijo su presidente Brendan Oviedo.

Este planteamiento de nuevo reglamento de supervisión de inflexibilidades operativas en generación eléctrica se encuentra pre publicado y recibirá aportes de los interesados hasta mañana 31 de mayo, según información del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Las inflexibilidades operativas en una unidad o central de generación se deben a sus características estructurales propias como el tiempo de arranque, la potencia mínima, el tiempo mínimo de operación y el tiempo mínimo entre arranques sucesivos.

Asimismo constituyen un parámetro técnico para determinar la asignación del despacho de energía, dijo el líder gremial en conferencia de prensa.

Por ejemplo, una central que declara ciertas horas de paro por inflexibilidad operativa (una termoeléctrica tarda cierto tiempo en encender todas sus turbinas), se hace acreedora a compensaciones. Además, como no puede apagarse o encenderse de un momento para otro, tiene prioridad en el despacho de energía, agregó.

Actualmente las inflexibilidades operativas son reportadas por las generadoras al Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES), sin embargo esta información está distorsionada, consideró el gremio.

“En el sistema, las generadoras con menor costo de producción despachan primero porque declaran valores de inflexibilidades mayores a los reales para obtener una mayor asignación o presencia en el despacho de generación”, precisó la presidenta para el Desarrollo de la Energía Solar y Eólica de la SPR, Úrsula Ferrari.

Con el nuevo reglamento, los valores declarados serán aprobados por el COES y supervisados por el Osinergmin luego de la presentación de un informe técnico a ambas entidades por parte de las generadoras.

“Igualmente el sinceramiento de los valores reportados por las generadoras también las incentivaría a invertir en tecnología que les permitiría tener más flexibilidad en sus operaciones y en el despacho de energía eléctrica”, señaló el gremio.

El despacho más eficiente abriría espacio para que las hidroeléctricas y las energías renovables no convencionales, como la solar y eólica, participen en mayor porcentaje en el despacho y en la matriz energética, refirió.

*foto referencial

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Confirman asesinato de 13 mineros secuestrados en Pataz pese a Estado de emergencia

La tragedia vuelve a golpear a la región La Libertad. Los 13 mineros secuestrados el pasado 26 de abril en el distrito de Pataz fueron hallados sin vida dentro de un socavón por agentes de la Policía Nacional del...

Roque Benavides: “La minería informal es seis veces más grande que el narcotráfico en el Perú”

Benavides recomendó un censo nacional de la minería informal para entender quiénes están detrás de esta cadena ilegal: desde los proveedores de maquinaria hasta quienes procesan y transportan el mineral. La minería ilegal en el Perú ha alcanzado niveles alarmantes,...

Perú refuerza su liderazgo en producción de cobre con inversiones millonarias en exploración

Moquegua, Arequipa y Áncash lideraron la producción de cobre por departamentos en 2024 En 2024, la producción de cobre en Perú alcanzó las 2.73 millones de toneladas métricas finas (TMF), reafirmando al país como uno de los principales productores mundiales...

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...