- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaUna oportunidad, un reglamento eléctrico pensando en los peruanos, por Ángela Grossheim

Una oportunidad, un reglamento eléctrico pensando en los peruanos, por Ángela Grossheim

La reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico.

Durante las últimas décadas, el Perú ha construido un sistema eléctrico basado en la seguridad y confiabilidad, aprovechando de forma eficiente sus recursos naturales. Esto ha permitido contar con una de las matrices energéticas más limpias y diversas de la región, compuesta por múltiples tecnologías. Este avance ha sido posible gracias a la inversión privada, a un marco regulatorio promotor de eficiencia y estabilidad, y al entorno favorable de mercado y tecnología que facilitó el desarrollo de las energías renovables no convencionales (RER), que hoy producen aproximadamente el 10% de la electricidad del país.

Sin embargo, aún quedan retos importantes por resolver en el camino a una mayor penetración de energía renovable en nuestro sistema. La coyuntura internacional, sumada a lecciones recientes como los apagones registrados en países como Chile y España, obliga a mirar con mayor rigor la necesidad de consolidar y adaptar técnicamente nuestro sistema.

Promover mecanismos que aceleren una incorporación masiva de nueva generación RER sin una adecuada complementariedad con fuentes firmes, como el agua y el gas natural –que actualmente garantizan la seguridad operativa del sistema–, podría introducir riesgos innecesarios. Estas fuentes son la base sobre la cual se debe seguir integrando RER de forma segura, progresiva y sostenible. Asimismo, tienen que promoverse las adecuaciones técnicas en el sistema, necesarias para continuar en su crecimiento.


Hoy, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico. Nos encontramos en una etapa de análisis técnico del reglamento propuesto, en la que se deben respetar los límites establecidos por la ley, fortalecer las condiciones de competencia y asegurar que los cambios regulatorios realmente beneficien a los usuarios eléctricos y al país en su conjunto.

En ese contexto, resulta pertinente preguntarse: ¿cómo lograr precios más competitivos y previsibles para los usuarios finales? Una respuesta clara es permitir mayor competencia. Para ello, en las licitaciones se deben presentar ofertas que cubran las 24 horas del día. Esto permitiría evaluar de manera integral las ventajas de cada tecnología durante todo el ciclo diario, en lugar de fraccionar la demanda en bloques horarios y así asegurar que se adquiera energía al mejor precio a lo largo de todo el día.

No es por bloques que los peruanos consumen energía. Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario, al obligar a contratar ofertas con tecnologías más costosas para cubrir las horas faltantes. El cubrir las 24 horas del día garantizará que el usuario eléctrico tenga una mejor tarifa, debiendo ser ese el objetivo central de una modificación regulatoria.

Además, resulta indispensable mantener el rol técnico y supervisor de Osinergmin, sin que esto implique intervenir en decisiones que corresponden a los agentes del mercado. Facultar al regulador para decidir cuánto, cómo y cuándo deben contratar las empresas distribuidoras –cuando estas son quienes asumen los riesgos económicos de cualquier desbalance en la contratación– genera distorsiones y compromete la estabilidad del sistema. Las decisiones comerciales deben mantenerse en el ámbito de quienes responden por sus consecuencias.
Preocupa, en esa línea, que se limite la participación de la generación existente en las licitaciones de largo plazo, la que quedaría sujeta a la autorización del regulador. Esta medida reduce la competencia, restringe la eficiencia y podría elevar innecesariamente los costos para los usuarios, al favorecer únicamente la entrada de nueva generación, incluso si esta no es la opción más eficiente económicamente.


En esa misma línea de fortalecimiento técnico del sistema, resulta fundamental implementar adecuadamente el reglamento del mercado de servicios complementarios contemplados en la Ley N° 32249. Estos servicios –como la regulación de frecuencia, el control de tensión, la reserva operativa y la respuesta rápida ante contingencias– son esenciales para asegurar la estabilidad, confiabilidad y calidad del suministro, especialmente en un entorno de mayor penetración de fuentes intermitentes.

Su correcta definición, valorización y contratación no solo permitirá mejorar la operación del sistema, sino también atraer inversiones orientadas a garantizar la seguridad energética en el largo plazo. Lejos de ser un componente accesorio, los servicios complementarios deben entenderse como una pieza central del nuevo diseño del mercado, capaz de facilitar la integración ordenada de más generación renovable sin comprometer la eficiencia ni la estabilidad del sistema.

El Perú necesita una norma que promueva un sistema previsible, eficiente y competitivo, con reglas claras que fomenten la inversión, mantengan la confiabilidad del servicio y brinden tarifas justas a los usuarios. La reglamentación de la Ley N° 32249 puede y debe ser esa oportunidad en la que se permita la mayor competencia entre las diferentes tecnologías y nos permita aprovecharlas de la mejor manera.

*Compartido por la SNMPE y publicado originalmente en el Diario Gestión.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

EIA de EE. UU. retrasa reportes de uranio y energía internacional tras recorte de personal

Los recortes redujeron más de 100 puestos en la agencia, afectando la publicación de informes clave usados por operadores y compañías energéticas. La Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos anunció retrasos en la publicación de informes energéticos clave...

Minería en Argentina gana 24% más presencia digital, según LLYC

Un estudio de 380.000 publicaciones muestra menor polarización, crecimiento de comunidades aliadas y protagonismo del gobierno en la narrativa minera. El sector minero argentino vive un momento clave no solo en lo productivo, sino también en lo comunicacional. Un informe...

Northam Platinum supera el millón de onzas vendidas y mantiene 60% de dividendo pese a menores márgenes

La minera sudafricana reportó ingresos de R32,9 mil millones en 2025, récord de ventas y avances en proyectos clave como Booysendal y Zondereinde. Northam Platinum, listada en la JSE, alcanzó en 2025 un récord histórico al superar por primera vez...

Trinity Metals exportará tungsteno a EE.UU. desde su mina en Ruanda

El gobierno estadounidense considera el tungsteno un mineral crítico para el sustento de la economía y la seguridad nacional. Trinity Metals ha firmado un acuerdo comercial con Global Tungsten and Powders (GTP) y su socio comercial Traxys para entregar concentrado...