- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaPlan de infraestructura vial permitiría al Centro peruano proveer alimentos al país

Plan de infraestructura vial permitiría al Centro peruano proveer alimentos al país

El proyecto de mejoramiento de la carretera Oyón-Ambo incrementaría el flujo vehicular en más del 20%, siendo una vía alternativa a la Carretera Central.

El gerente de Política Económica y Desarrollo de la CONFIEP, Gabriel Daly, señaló que el despliegue de un plan de infraestructura vial permitiría a la zona centro abastecer de alimentos al país a través de los cuatro proyectos en cartera que tiene contemplado el gobierno central.

La construcción de la autopista puente Los Ángeles – Ricardo Palma en la Carretera Central, permitirá contar con una ruta alternativa a la carretera que pasa por Chosica a través de sus 14.5 km de recorrido. La misma, evitaría la interrupción del comercio por vías afectadas por huaicos en los meses de verano.

Asimismo, el proyecto de la carretera Canta – Huayllay – Unish, que se ubicaría entre Carabayllo y La Oroya, permitiría mitigar los problemas asociados a la Carretera Central permitiendo el transporte de la pequeña agricultura familiar del valle del Chillón. A ello, se suma el proyecto de mejoramiento de la carretera puente Ricardo Palma – La Oroya, que contempla la construcción de 71 km de vía y 8 puentes, que ayudarían a descongestionar la ruta hacia Huancayo, impactando de manera directa en el abastecimiento de productos agrícolas a la ciudad de Lima.

“El proyecto más importante del plan de infraestructura de la zona centro es el mejoramiento de la carretera Oyón – Ambo. Este proyecto incrementaría el flujo vehicular en más del 20% al interconectar Lima con el centro del Perú, beneficiando a más de 50 mil 900 personas en los distritos de Oyón, Yanahuanca, Huacar y Ambo”, señaló Daly.

Problemas de inversión

Dentro de los problemas que se destacan, se hace hincapié en el diseño de los contratos de concesión, lo que repercute en la entrega de terrenos al no haber evaluado la complejidad de los procedimientos, incrementando los tiempos y costos del proyecto.



En esa misma línea, se encuentra la permisología, que no solo engloba los permisos que otorgan los gobiernos regionales, sino también los estudios de impacto ambiental y la intervención de los organismos del estado.

“Como último punto, agregaría la falta de capacidad de los gobiernos regionales para elaborar expedientes técnicos adecuados, lo cual demora el inicio de un proyecto o es ejecutado deficientemente. Además, se debe considerar que, en el país, solo se tiene ejecutado USD 802 millones de los USD 1,332 millones que se tienen comprometidos”, agregó el especialista.

Propuestas

Daly detalló que se necesita planeamiento, inversión de calidad, diseño de contratos y manejo de proyectos y programas para poder mejorar la inversión en la red vial del Perú.

“La estrecha coordinación entre los tres distintos niveles de gobierno, la correcta concesión de proyectos a través de contratos que no generen demoras ni arbitrajes, y personal capacitado y calificado para manejar proyectos complejos, hará que mejoremos nuestra infraestructura vial”, detalló el experto.

Precisamente, el evento Rumbo a PERUMIN edición Perú Central se realiza con la finalidad de buscar oportunidades de desarrollo que pueda generar la minería no solo para el mejoramiento de un sector, sino también para evidenciar que la actividad extractiva brinda oportunidades de desarrollo y los recursos suficientes para la ejecución de diversos proyectos.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...