La cartera ProInversión en agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales suma 13 proyectos que beneficiarán a 4.8 millones de peruanos, en 12 departamentos.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) viene impulsando el desarrollo de 13 proyectos de agua y saneamiento por más de US$ 1,550 millones, en beneficio de 4.8 millones de peruanos. De las 13 iniciativas, la entidad prevé adjudicar 9 proyectos, por cerca de US$ 1,300 millones, en el periodo 2023 – 2024.
Estos proyectos promovidos mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP) están ubicados en 12 regiones del país: Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Moquegua, Cusco, Junín, San Martín, Loreto y Madre de Dios.
La cartera de proyectos APP del sector agua y saneamiento está alineada a la estrategia del Estado de utilizar diversas modalidades de inversión -APP, Obras por Impuestos, Obra Pública o acuerdo de gobierno a gobierno- para cerrar brechas en el sector agua y saneamiento. La inversión requerida al 2026 para contribuir a alcanzar el acceso universal a los servicios de saneamiento es de aproximadamente S/ 41,000 millones, según el sector.
Los proyectos de agua y saneamiento que se proyecta adjudicar al 2024 son: PTAR Puerto Maldonado que se adjudicará en 2023 (US$ 86 millones), Obras de Cabecera – Fase 1 (US$ 340 millones), PTAR Cusco (US$ 44 millones), PTAR Chincha (US$ 70), PTAR Cajamarca (US$ 56 millones), PTAR Huancayo (US$ 172 millones), PTAR Tarapoto (US$ 106 millones), Desaladora Ilo (US$ 110 millones) y PTAR Trujillo (US$ 312 millones).
“PROINVERSIÓN está avanzando con claro sentido de urgencia para contribuir a cerrar las brechas en el sector saneamiento a través de las APP, que aseguran la sostenibilidad de la infraestructura y servicios, con altos estándares de calidad” comentó Ivan Lucich asesor de PROINVERSIÓN, experto en sector de agua y saneamiento.
Proyecto de saneamiento en Cusco.
EXPERIENCIA EXITOSA
La APP es un mecanismo eficiente que puede ayudar a cerrar brechas en la provisión de agua potable, alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales a nivel nacional.
Un caso de éxito es lo que ocurre en Lima Metropolitana y el Callao, donde el tratamiento de las aguas residuales pasó de 21% en 2012 (antes del inicio de operación de las plantas APP) a más del 90% en 2020. Actualmente, del 100% del agua residual tratada, el 84% es procesada por las tres plantas concesionadas por ProInversión: Taboada, La Chira y PROVISUR; mientas que el resto (16%) es tratada por diversas plantas administradas por la empresa SEDAPAL.
“La reducción de brecha en tratamiento de agua residual en Lima y Callao contribuye a mejorar la salud y el medio ambiente de nueve (9) millones de personas. El objetivo con la cartera de APP en saneamiento es replicar la experiencia exitosa de Lima en los 11 departamentos más”, indicó Ivan Lucich.
INVERSIONES
Las inversiones comprometidas en proyectos APP de saneamiento adjudicados ascienden a S/ 2,541 millones. Las PTAR Taboada, PTAR La Chira, PROVISUR y PTAP Chillón se encuentran culminadas, con una inversión total de S/ 1,341 millones; mientras que la ejecución de PTAR Titicaca (S/ 1,200 millones) está pendiente.
Con los 13 proyectos APP de la cartera de ProInversión, por US$ 1,690 millones (que en moneda nacional supera los S/ 6,000 millones), se dará un paso importante en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2023 en materia de agua y saneamiento (ODS 6).
A propósito de la reciente elección del exobispo de Chiclayo (Lambayeque), Robert Prevost, como nuevo papa León XIV, es necesario repasar la tradición del papado reflejados en símbolos únicos.
En el corazón del Vaticano existen objetos que no solo representan...
Freeport reportó un desempeño positivo en el primer trimestre de 2025, con un aporte clave desde Perú. La mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa, produjo 275 millones de libras de cobre, consolidando su posición como una de las operaciones...
El caso ha escalado aún más con la revelación de posibles nexos entre el crimen organizado y miembros de la propia Policía Nacional.
La provincia de Pataz, en La Libertad, enfrenta una crisis de violencia sin precedentes. En el corazón...
Remarcó que la medida “denota un desconocimiento de cómo se maneja una operación minera”.
Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), advirtió que la suspensión de todas las operaciones mineras, formales e informales, en...
El proyecto Alacrán se perfila como la mina de cobre más grande de Colombia y ya ha sido declarado Proyecto de Interés Nacional por el gobierno.
Cordoba Minerals acordó vender su participación restante del 50 % en el proyecto de...
País representa más de la mitad de la producción mundial de níquel.
Una planta de níquel en un importante centro de procesamiento de metales en Indonesia ha reiniciado sus operaciones luego de que un deslizamiento de tierra mortal en...
Sierra Metals reportó un sólido desempeño operativo y financiero durante el primer trimestre de 2025, impulsado por un aumento significativo en la producción de cobre, zinc y plata en sus operaciones de Yauricocha (Perú) y Bolívar (México). Los ingresos...
La minera Fortuna Silver Mines, dirigida por el peruano Jorge A. Ganoza, cerró el primer trimestre de 2025 con resultados financieros destacados, consolidando su estrategia de optimización de activos y generación de valor. Con operaciones en América Latina y...