- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaVías concesionadas registran avance de 87% en kilómetros construidos al 2022

Vías concesionadas registran avance de 87% en kilómetros construidos al 2022

La inversión acumulada en carreteras ascendió a US$ 4818,3 millones al cierre de 2022, equivalente al 96,17% de sus compromisos de inversión.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), informó que, al cierre de 2022, las carreteras concesionadas registraron un avance de 87% en kilómetros (km) construidos, respecto al total de 2486 km comprometidos para construcción. Y se alcanzó el 99,5% de km intervenidos de un total de 4077 km comprometidos.

Así, el Regulador supervisó la construcción de 2163 km y la puesta a punto de más de 4056,5 km.

Cabe precisar, que el reporte de kilómetros construidos considera a las carreteras entregadas para garantizar la transitabilidad de los usuarios y el desarrollo continúo de las actividades económicas. En estas vías, el Ositrán también supervisa que los niveles de servicio sean óptimos.

Avance de carreteras

De las 16 carreteras concesionadas bajo el ámbito del Ositrán, ocho alcanzaron el 100% de kilómetros construidos e intervenidos (es decir, se construyeron carreteras desde cero y se ejecutaron obras de puesta a punto y mantenimiento).

Tal es el caso de la carretera IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) donde se construyeron 200,7 km e intervinieron 806,4 km (puesta a punto y mantenimiento inicial), registrando un avance de 100% del total comprometido (1007,1 km), superior a los 955,1 km estipulados en el contrato de concesión.



En la Red Vial N° 5 (Tramo vial Ancón-Huacho-Pativilca) se construyeron 91,2 km de carreteras e intervinieron 91,5 km, lo que significó un avance del 100% del total de 182,7 km comprometidos.

Asimismo, la Red Vial N° 6 (Pucusana-Cerro Azul-Ica) registró la construcción de 215,2 km de carreteras y 279,3 km intervenidos, equivalente a un avance de 100% del total de 494,5 km comprometidos, mayor a los 221,7 km establecidos en su contrato.

Al 2022, aún se vienen desarrollando inversiones en cuatro vías que registran menor porcentaje de avance en kilómetros construidos. Estas son: Red Vial N° 4 (Pativilca-Puerto Salaverry), que reporta 265 km construidos de carretera, lo que representa un 74,4% de avance respecto a los 356,2 km comprometidos.

Mientras que la Autopista del Sol registró 57,1% de avance con la construcción de 150,1 km de carretera de un total de 262,7 km. Los km construidos corresponden a las obras del subtramo Piura-Sullana.

En la carretera Longitudinal de la Sierra-Tramo 2, el avance es de 58,8% en km construidos y 95,8 % en km intervenidos. Al cierre del año pasado, se reportó la construcción de 53 km.

Esta vía comprende un total de 874,1 km, de las cuales 90,1 km serán construidos y 460,56 km intervenidos con Mantenimiento Periódico Inicial.

El Tramo vial Dv Quilca-La Concordia presenta un 13,5% de avance en km construidos. A 2022, se construyeron 10,1 km de 428,6 km comprometidos para construcción. Las obras están retrasadas por la falta de entrega de terrenos.

En otras carreteras, Ositrán solo supervisa los kilómetros intervenidos como en IIRSA Sur Tramo 1 e IIRSA Centro Tramo 2.

Dato Ositrán

La inversión acumulada en carreteras ascendió a US$ 4818,3 millones al cierre de 2022, equivalente al 96,17% de sus compromisos de inversión.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...