- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaVolcan: Método de minado SARC impulsará producción de Andaychagua a 772 mil...

Volcan: Método de minado SARC impulsará producción de Andaychagua a 772 mil toneladas en 2022

Para el año 2023, se espera incrementar la ley de zinc a 6.70% Zn, mientras que las leyes de plomo y plata no experimentarán mayores cambios.

Producto de la aplicación del método de minado SARC para aprovechar el cuerpo mineralizado Salvadora, ubicado en la mina Andaychagua, perteneciente a la unidad minera Yauli, se logró una producción conjunta de 667 mil toneladas en 2020 y 892 mil toneladas en 2021, aunque se espera que el volumen retroceda a 772 mil toneladas métricas en 2022.

Así lo afirmó el gerente general de Operaciones de Compañía Minera Volcan, Gabriel Cáceres, quien explayó que en Andaychagua se trabaja con los métodos SARC, de corte y relleno descendente, de corte y relleno ascendente, y de banqueo y relleno, los cuales serán responsables del 13%, 60%, 15% y 12% de la producción total esperada este año.

En el Encuentro Minero del IIMP, sostuvo que el nuevo cóctel de métodos de minado que se ejecutó para la profundización de Andaychagua hasta el nivel 1450, derivó en el incremento de las leyes de plomo y zinc, pasando de 0.89% Pb y 3.68% Zn (2016) a 1.27% Pb y 6.13% Zn (2022); sin embargo, la de plata pasó de 5.68 Oz Ag (2016) a 2.01% Oz Ag (2022).

“Para el año 2023, se espera incrementar la ley de zinc a 6.70% Zn, mientras que las leyes de plomo y PLATA no experimentarán mayores cambios. Así, observamos que Andaychagua continuará por los próximos años una tendencia alcista en la producción de zinc y una tendencia reduccionista en la producción de plata, principalmente”, vislumbró.



Según el experto, en 2019, se inició el avance de la rampa 325 para la explotación de Salvadora, y se cortó la zona del borde superior del cuerpo con el primer by pass, confirmando las leyes planificadas. Después, en 2021, se culminó la preparación de la zona alta y se procedió con la explotación de taladros largos, y luego se modificó el diseño de minado.

“Luego, en abril del 2022, finalizamos la explotación de la zona alta, y en agosto del 2022, comenzamos la explotación por taladros largo de la zona baja a través del método SARC. Las leyes promedio del cuerpo mineralizado Salvadora ascienden a 15.24% de zinc, 4.02% de plomo, 0.10% de cobre y 3.54 onzas de plata”, detalló el ejecutivo.

Mayor productividad y rentabilidad

Gabriel Cáceres resaltó que el método SARC, consistente en la realización de minado de taladros largos en sentido transversal al cuerpo, representó para Andaychagua grandes ventajas, como la mejor estabilidad para el minado, el incremento de productividad, el menor tiempo de exposición del personal y la oportunidad de recuperación del 95%.

“De otro lado, el método SARC representa un costo total operativo de US$/t 73.9, que sumado con el gasto de capital de US$/t 19.2 y confrontado con el valor presente de mineral de US$/t 262, nos brinda un margen por tonelada de US$ 168.9, y si lo multiplicamos con los 450 mil toneladas, tenemos como margen US$ 72 millones solo en Salvadora”, indicó.

Con el propósito de extraer el mineral de Salvadora, se debe ingresar por un pique con profundidad de 520 metros, y llegado a este nivel, continuar descendiendo 4,500 metros. En líneas generales, se utilizan para estos fines maquinarias de distintos tipos, como 1 dumper, 3 simba, 6 robot lanzadores, 6 telehander, 8 scooptram, 12 jumbo y 20 volquetes.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...