Criticó al Congreso por prolongar “este limbo de impunidad” y no legislar soluciones reales, en parte por la presión de los lobbies de economías ilegales.
El exministro de Energía y Minas, Rafael Belaúnde, dio una crítica frontal al actual enfoque del Estado frente a la minería informal e ilegal: calificó como un “fracaso absoluto” el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y responsabilizó al Gobierno de carecer de una estrategia coherente para enfrentar la minería ilegal.
En declaraciones exclusivas para la revista Rumbo Minero, indicó que el sistema de formalización “no ha funcionado porque, en el fondo, lo que hace el Reinfo es quitar todo incentivo para ser formal”. Según Belaunde, muchos inscritos solo buscan renovar su Reinfo sin intención de formalizarse, aprovechando que ello les permite comercializar su mineral y los blinda de denuncias por minería ilegal.
“Genera un incentivo perverso. No se ha querido legislar dentro del régimen ordinario un camino realista para que un minero artesanal o un pequeño minero pueda formalizarse”, agregó.
En esa línea, sostuvo que el caso de Patáz es emblemático, pues el Estado ha sido incapaz de controlar no sólo la explotación, sino el tránsito de decenas de miles de volquetes que salen cada año con mineral ilícito. “No hay sistemas de trazabilidad, ni para el material ni para los explosivos”, cuestionó.
Respecto a la Ley MAPE, que está en evaluación por el Congreso, consideró que la iniciativa debe tener “un camino realista” y que contemple reducir el tamaño de las cuadrículas, encarecer el derecho de vigencia para zonas no exploradas y delimitar bien las zonas arqueológicas y de reserva.
“No se puede pensar que con el oro por encima de los 3 mil dólares la onza, la gente dejará de hacer minería. Hay que legislar para minimizar el impacto ambiental y maximizar los intereses económicos del Estado”, agregó.
Producción ilegal de oro
Belaunde señaló que se estima que la producción ilegal de oro en Perú podría mover entre 10 mil y 12 mil millones de dólares anuales. “Es la actividad de las economías ilegales que más dinero mueve. Todo eso es mineral que sale del Perú, sobre todo de la minería fluvial de Madre de Dios. El caso de Bolivia es ilustrativo: un país que prácticamente no exportaba oro ahora reporta exportaciones por 4 mil millones de dólares”, detalló.
Críticas al MINEM y al Congreso
Sobre la gestión del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, Belaunde fue tajante: “Dudo que cambie nada. Este gobierno no tiene remedio. No hay más que esperar a que se vayan. No quieren tomar decisiones de fondo, optan por el facilismo de extender el Reinfo”.
También criticó al Congreso por prolongar el “limbo de impunidad” y no legislar soluciones reales, en parte por la presión de los lobbies de economías ilegales: “Es producto del enorme poder de lobby y presión que tienen las economías ilegales en el Congreso actual”.