La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un busto en memoria de don Alberto Benavides de la Quintana, patriarca de la minería moderna en el Perú. La ceremonia fue organizada por la Facultad de Ingeniería Minera y Metalúrgica y reunió a autoridades, familiares y representantes del sector minero.
La Facultad de Ingeniería Minera y Metalúrgica de la UNI organizó la ceremonia de develación del busto en homenaje a don Alberto Benavides de la Quintana, figura emblemática de la minería nacional.
El evento contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo, quien subrayó la trascendencia de don Alberto como ingeniero, empresario y académico que supo vincular la actividad minera con el desarrollo social y educativo del país.
También asistieron los cinco hijos de don Alberto, sus nietos y amistades cercanas, en un acto que unió a la familia, la academia y el sector extractivo en torno a su legado.
Palabras de Raúl Benavides
En representación de la familia, Raúl Benavides Ganoza recordó a su padre como “un hombre que hacía realidad sus sueños” y destacó su pasión por la geología, la investigación minera y la educación como motor de cambio.
“El esfuerzo fue siempre su lema. Creía que la minería no solo debía ser explotación de recursos, sino también investigación, formación académica y desarrollo para las comunidades”, expresó durante su intervención.
Un hombre que convirtió sueños en realidad
Durante su intervención, Raúl Benavides recordó a su padre como “un hombre que hacía realidad sus sueños”, apasionado por la geología y convencido de que la minería debía contribuir al bienestar de los peruanos.
“Mi padre siempre pensó que todo dependía de su trabajo y esfuerzo. Lo importante es el esfuerzo, la vida y el espíritu”, señaló.
Buenaventura y el valor compartido antes de su tiempo
Don Alberto Benavides fue pionero en aplicar un enfoque de valor compartido, integrando a las comunidades en el desarrollo de las operaciones:
- Impulsó obras hídricas, electrificación rural y apoyo a escuelas en zonas mineras.
- Fomentó un modelo de diálogo y respeto con las comunidades, mucho antes de que fuera práctica común en el sector.
“Nos enseñó a escuchar con respeto y humildad los reclamos de la gente. Por eso Buenaventura siempre trabajó de la mano con las comunidades”, recordó su hijo.
Visión de país: integrar la sierra y la selva
En sus discursos, don Alberto planteó que la minería debía ser motor de integración territorial:
“Una vez que hayamos conquistado nuestras serranías, podremos incorporarlas plenamente a nuestra sociedad a través de vías de comunicación, electricidad, agricultura y turismo. La minería juega un rol importantísimo porque justifica la construcción de infraestructura y servicios que permiten esa integración”.
Legado educativo y social
Durante el acto, se resaltó el estrecho vínculo de don Alberto con la UNI y con la educación superior en general:
- Fundó el Patronato de la UNI, que otorga becas y laptops a estudiantes destacados.
- Impulsó la creación de la sección de Minas en la UNI y el fortalecimiento de institutos de investigación científica.
Promovió el valor compartido en Buenaventura, con proyectos de agua, electrificación rural y apoyo escolar en comunidades mineras.
Reconocimiento a un patriarca minero
Para la comunidad universitaria, la develación del busto en el campus de la UNI simboliza la gratitud hacia un hombre que fue pionero en integrar minería, ciencia y sociedad.
Don Alberto Benavides no solo fundó y lideró Compañía de Minas Buenaventura, sino que también marcó la pauta para el desarrollo de la minería moderna peruana con visión de sostenibilidad, respeto a las comunidades y compromiso con la formación de nuevas generaciones de ingenieros.