La Congresista Diana Gonzales (Avanza País) tuvo un rol clave en las recientes sesiones de la Comisión de Energía y Minas, donde se debatió la Ley MAPE para formalizar a los pequeños mineros.
¿Considera usted que hay una inferencia de la minería ilegal en la representación del Congreso personificada en el anterior presidente? ¿Qué tan riesgoso es que lo vivido, en la comisión pasada, se repita?
Sí, sería un riesgo muy alto para el desarrollo del país y para la política pública durante los próximos años, y sobre todo para un sector como la minería, que ha sido y es tan importante para el Perú.
Por ello pienso que quien presida esta comisión, lo debe hacer de manera técnica, reconociendo que es un tema de alta complejidad y especialidad.
Yo siempre he estado en esta comisión e incluso he solicitado un comité consultivo para que se puedan realizar las consultas a este comité, porque, repito, la Ley MAPE (Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal) es un tema complejo, por lo que es necesario también escuchar a todos los actores del sector para tener una opinión mucho más concreta, basada en cifras estadísticas y evidencia, de forma que nos permita materializar esto en iniciativas legislativas que más adelante se conviertan en leyes.
¿Cuál es su análisis y su evaluación de lo que está ocurriendo hasta ahora con la Comisión del Ejecutivo?
Sinceramente, yo saludo la posición firme que ha tenido el Ejecutivo respecto a los decretos supremos que fueron promulgados. Y esto me ha sorprendido, porque honestamente pensaba que iba a retroceder. Sin embargo, lejos de ello, han realizado esta Mesa de Trabajo que hoy (viernes, 1 de agosto) tuvo su cuarta sesión. En ella están todos los actores involucrados del sistema y espero que, con todos ellos, se pueda finalmente trabajar un texto que sirva de insumo para la próxima Comisión de Energía y Minas.
También puedes leer: África: ¿Nueva gran despensa de la minería mundial?
La decisión del Ministerio de Energía y Minas (Minem), de darles a los mineros la posibilidad de apelar la supresión de sus registros vencidos del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera), ¿No cree usted que es un retroceso? ¿No estamos ante el riesgo de que eso termine siendo la reincorporación de ellos a ese registro?
Precisamente porque tenía ese mismo temor, hoy volví a preguntar, tanto al Ministro de Energía y Minas, como al Premier, si eso iba a significar el regreso de los 50 mil mineros eliminados al Reinfo, y ambos me aseguraron que eso no ocurrirá. En ambos vi que hay una posición f irme respecto a ellos ahora.
El tema de la reconsideración es un re curso que todos los administrados lo tienen por ley. Creo que por ello no hay mayor observación que hacer, en cuanto es un procedimiento que es respetuoso con los derechos de los administrados; es decir, que estos puedan presentar un recurso de reconsideración, basado en pruebas fehacientes, de que en algún momento se haya vulnerado alguna in formación o, de pronto, esta no se haya analizado de manera correcta.
Pero que no debería implicar su re torno automático al Reinfo. Efectivamente. Creo que serán muy puntuales los casos de mineros en que ese recurso de reconsideración tenga un resultado satisfactorio. Aun así, creo que es necesario aclarar que la presentación del recurso no significa la inclusión automática, porque finalmente nadie los ha excluido. Acá no estamos hablando de exclusión, estamos hablando de una gran mayoría de Reinfos que estaban vencidos por más de cuatro años.
Continúa leyendo la entrevista completa en la Revista Digital de Rumbo Minero, edición 174 👉AQUÍ