- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialAESA: “Perú tiene un enorme potencial sin explotar para nuevos proyectos”

AESA: “Perú tiene un enorme potencial sin explotar para nuevos proyectos”

Para el CEO en AESA Infraestructura y Minería, Gianflavio Carozzi Keller, a nivel nacional también existen operaciones que pueden extender la vida útil de la mina a través de la exploración o mediante la transición de tajo abierto a subterráneo.

¿En qué medida la pandemia ha acelerado la implementación de tecnología en las minas subterráneas?
La disposición a implementar nuevas tecnologías para lograr una mayor productividad es ahora mucho mayor como resultado de la pandemia.

La migración obligada al trabajo remoto derribó paradigmas importantes y abrió nuestras mentes al cambio. Esto, junto con las preocupaciones de seguridad relacionadas con la concentración de personas, alentó a los operadores mineros a reducir la huella de personal en el sitio de la mina.

AESA 2- 27.04

La migración de algunas de estas posiciones fuera del sitio de la mina comenzó como una necesidad; ahora los operadores de la mina están evaluando de manera más agresiva los beneficios que una migración de personal fuera del frente de trabajo puede producir al expandir las horas productivas en el ciclo minero y aumentar la seguridad con el uso de equipos remotos y/o automatizados.

¿Cuál es el potencial de crecimiento de la minería subterránea en el Perú?
Perú tiene un enorme potencial sin explotar para nuevos proyectos, así como operaciones que pueden extender la vida útil de la mina a través de la exploración o mediante la transición de tajo abierto a subterráneo.

Para cumplir con este potencial, necesitamos una mejor alineación entre los ciudadanos y el establecimiento político a fin de valorar y comprender la importancia de la minería para la economía nacional y, al mismo tiempo, generar orgullo nacional por nuestro conocimiento y desempeño minero.

También vemos potencial para lograr sinergias al atender las necesidades de minería subterránea y de superficie. Un proyecto muy importante y anticipado es Yanacocha Sulfuros, en el que AESA participa en el proceso de licitación para desarrollar este proyecto a través de una empresa conjunta con Redpath Mining.

¿Cuáles son los principales desafíos a largo plazo para los contratistas subterráneos en el Perú y qué se podría hacer para mitigarlos?

Un desafío importante es la transición de una relación transaccional con los clientes a una asociación estratégica que alinee mejor a ambas partes para mejorar la gestión de riesgos y trabajar simbióticamente en el mejor interés de la mina. Por ejemplo, la planificación tiende a ser un área de oportunidad para mejorar en la minería subterránea, pero cuando se hace correctamente puede lograr tasas de utilización de recursos y productividad mucho más altas.

AESA 3- 27.04

Asimismo, con algunos clientes, estamos trabajando de manera más colaborativa en las actividades de planificación a corto y mediano plazo de la mina; y con otros hemos ido más allá al construir una relación estratégica en el contrato que nos permite compartir riesgos y recompensas de una manera alineada.
Otro desafío importante será garantizar una transición adecuada de un uso convencional de equipo y personal de operaciones a una operación más especializada, remota y automatizada.

La mejora y actualización de las habilidades de la fuerza laboral serán claves, y nosotros, como contratistas, desempeñamos un papel muy importante para garantizar una implementación efectiva y una transición adecuada.

¡En AESA, Yo te cuido y tú me cuidas!

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...