- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasEntrevista a Augusto Cauti, viceministro de Minas

Entrevista a Augusto Cauti, viceministro de Minas

A puertas de concluir un año agitado en cuanto a iniciativas mineras, continuidad de operaciones y compromisos de inversión, RUMBO MINERO conversó con el viceministro de Minas, quien enfatizó la visión que tiene el Ministerio de Energía y Minas (Minem) de encaminar mayores inversiones mineras con miras al Bicentenario.

Con la llegada del nuevo titular del Minem, ¿qué mensaje u objetivos tienen trazados para el sector minero?

Lo importante del ministro Juan Carlos Liu es el mensaje de continuidad y de apuesta por el sector minero y energético que da, donde la idea es seguir empujando los proyectos y que el sector contribuya con el desarrollo del país y de las personas.

El gran reto es cómo hacer que la minería sea clara, sencilla y amigable para las nuevas generaciones, ya que pese a ser un sector complejo es importante para el desarrollo del país.

El Perú es un país líder en minería; a mí me gusta hablar de liderazgo en minería, porque el sector lo tiene en el beneficio que le podemos dar a la población. Esto está demostrado en números.

Somos número uno en producción de recursos en varios productos mineros, y no solo en productos básicos como el cobre, zinc y plomo, sino que, además, somos un jugador importante en metales preciosos, como el oro y la plata. Esto nos permite ser un sector diversificado, aspecto importante en épocas de que los metales suben y bajan.

En lo que tenemos que trabajar fuerte es en la parte de percepción política, ya que la geológica lo tenemos; es decir tenemos el recurso geológico. Tenemos claro cómo darle valor a dicho recurso, pero debemos trabajar más en la institucionalidad, legal, etc.

¿Con miras al 2020, cuál será el aporte y palanca que desarrollará la minería?

Si bien tenemos una importante cartera de proyectos mapeada, superior a los US$ 57,000 millones, somos conscientes de que no podemos quedarnos en ello y debemos mirar los números, de lo que esa cartera representa, en términos de transferencias a las regiones, a fin de lograr un desarrollo regional sostenible y con un enfoque transversal.

En dicho aspecto el actual gobierno pone mucho énfasis, en particular en las zonas donde se desarrollan los proyectos mineros. No debemos perder esa mirada.

El rol del Minem es promover el desarrollo sostenible de los recursos mineros, energéticos y de la economía nacional. Siempre, bajo pilares fundamentales, los proyectos deben cumplir con el ambiente, entorno social favorable y un adecuado aspecto económico, ya que deben ser competitivos.

En esa línea, el gobierno aterrizó la visión de la minería al 2030, la cual debe ser inclusiva e integrada social, ambiental y territorialmente. Para ello se creó, en octubre del 2018, el Centro de Convergencias y Buenas Prácticas Minero-energéticas (Rimay), que ahora está en etapa de implementación. Este centro, por ahora, está siendo impulsado como sector público, pero debe ser una iniciativa público-privado, porque hay muchas buenas prácticas realizadas por el sector minero.

En esa línea, las exploraciones son fundamentales, ¿qué tanto avance tenemos?

Somos un país líder en captar exploraciones a nivel mundial. El 2018 nosotros estábamos captando más inversiones en exploración que Chile, lo que demuestra el liderazgo que tenemos. Las exploraciones reflejan que las inversiones en el Perú vienen no solamente del extranjero, sino también de empresas peruanas que invierten en su país. Es interesante ver que hay compañías que invierten mucho en exploración, el cual, pese a no ser el número más grande para medir los objetivos anuales de inversiones, sí le da sostenibilidad y futuro al sector.

PROYECTOS FUTUROS

La cartera minera nacional está centrada en el cobre; sin embargo, también hay otros metales que pueden desarrollarse en el mediano plazo, ¿cuáles son?

Para el corto, mediano y largo plazo tenemos una cartera de proyectos de construcción que asciende a US$ 57,772 millones, que son 48 proyectos a lo largo del Perú. Es cierto que el 71% está centrado en cobre; 11% en oro; 9% en hierro; 4% en fosfatos; 3% en zinc; 1% en plata; 1% en uranio/litio; y un 0.4% en estaño. Nosotros tenemos una inversión comprometida para este año de US$ 6,000 millones, y que gracias a proyectos como Quellaveco, Mina Justa, Ampliación Toromocho; Quecher Main y Relaves B2, está encaminada.

Para este año, sí vemos ciertos problemas para desarrollar la cartera de nuevos proyectos; sin embargo, tenemos algunos más definidos para los siguientes cuatro años. Algunos de ellos ubicados en Arequipa, Puno, Apurímac y Cusco, como Zafranal y Corani.

Incluso, existen algunos en el norte, que no debemos dejar de lado, pues es una zona donde hay intensa actividad minera.

¿Qué tanto avance tiene los proyectos de la cartera presentada este año?

En términos del Estado en el que se encuentran los proyectos, tenemos un 49% en prefactibilidad, 28% en factibilidad, 7% en ingeniería de detalle y 16% en construcción. Estos son proyectos desde este año hasta el 2028.

Entonces, ¿qué proyectos veríamos salir en el 2020 y 2021?

Este año solo hemos tenido a Santa María, que es una expansión de minera Poderosa, pues Tía María de Southern no se ha podido concretar, lo que, además, generó que no inviertan lo esperado.

Para el 2020 sí tenemos una cartera mapeada de US$ 4,000 millones, donde figura Pachapaqui (US$ 17 millones); Corani (US$ 585 millones), que es un proyecto de plata en Puno con buen avance; Integración Coroccohuayco (US$ 590 millones); Optimización Inmaculada (US$ 136 millones); Yanacocha Sulfuros (US$ 120 millones); y San Gabriel (US$ 431 millones).

Mientras tanto, para el 2021, la inversión sería de US$ 3,300 millones, básicamente por el proyecto de hierro ubicado en Ica, Pampa de Pongo y por Zafranal. Es importante destacar que en Ica se está dando casi un clúster de hierro, pues tenemos la ampliación de Shougang, tendremos Pampa de Pongo y – al costado – en Apurímac, la compañía Strike Resources desarrollará otro.

¿Reformularán la cifra de inversión minera con la que prevén cerrar el año?

Desde el 2016 tenemos un crecimiento sostenido. Así, el 2018 logramos inversiones por US$ 4,947 millones. La inversión minera a setiembre llegó a los US$ 4,071 millones, lo que representó un aumento del 23% respecto al mismo periodo del año anterior.

Para este año somos optimistas de que llegaremos a la inversión comprometida de US$ 6,000 millones. Posteriormente, en el 2020 y 2021 llegaremos a inversiones de US$ 6,300 millones y US$ 6,600 millones, respectivamente.

Hemos visto que Quellaveco, Mina Justa y la Ampliación de Toromocho vienen ejecutándose y contribuyen a que esta cartera siga; si bien hemos visto que tuvimos una pérdida de una parte de la inversión total de Tía María, que son 1,400 millones de dólares, y para este año preveían alrededor de US$ 140 millones, hay proyectos que siguen ejecutándose para acercarnos a la cifra comprometida.

¿Qué significará para el país que se llegue a lograr dicha cifra de inversión?

Esos números conllevan a mayores recursos en favor del país, los cuales deben ser reinvertidos en cerrar brechas y realizar infraestructura para riego, saneamiento, etc.


Vea la revista completa AQUÍ

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Jóvenes cusqueños se capacitan en minería sostenible

Taller del Programa de Integración Minera reunió a estudiantes y líderes locales para analizar cómo la minería puede convivir con el ambiente y aportar al desarrollo regional. El Taller Réplica Minera, organizado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)...

Nexa reanuda operaciones en El Porvenir y Atacocha en Pasco

Nexa destacó que mantiene un diálogo constructivo con los representantes de la comunidad. En cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de Hechos de Importancia e Información Reservada, aprobado por Resolución SMV N° 005-2014-SMV/01, Nexa Resources Atacocha S.A.A. informó al...

Canon y regalías mineras superaron los S/8,305 millones en el primer semestre

El Boletín Minero detalló los montos realizados por transferencia de recursos generados por la minería en el primer semestre del 2025. ¿Cuánto fue el canon minero y regalías mineras hasta junio de 2025? Canon Minero se consolidó como la principal fuente...

Minería peruana necesita agilidad regulatoria y claridad normativa, según IIMP

Zegarra también llamó a repensar el marco legal de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE). El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, advirtió que el mayor desafío que enfrenta la minería nacional no...
Noticias Internacionales

Minera Antucoya mantiene estándar de sostenibilidad con el sello The Copper Mark

Antofagasta Minerals, propietaria de Minera Antucoya, recertifica con esta distinción a sus tres operaciones en la Región de Antofagasta. Minera Antucoya, operación de Antofagasta Minerals, fue nuevamente reconocida con el sello internacional The Copper Mark, distinción que acredita 33...

Lobito Atlantic Railways refuerza liderazgo con nuevos nombramientos para su expansión en Angola

La empresa designó a Nicholas Fournier como director general y a Alexandre Canas como presidente, separando formalmente ambos cargos. Lobito Atlantic Railways (LAR) anunció el 19 de agosto el nombramiento de Nicholas Fournier como nuevo director general y de Alexandre...

Salares Altoandinos: Cochilco da visto bueno al informe sobre contrato de litio

El proyecto liderado por la Empresa Nacional de Minería (Enami) constituye un avance en la Estrategia Nacional del Litio. En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, en sesión extraordinaria, el Consejo de la Comisión Chilena del Cobre...

YPF acuerda ceder siete áreas petroleras a la empresa estatal Terra Ignis

La cesión forma parte del Proyecto Andes y permitirá a YPF concentrarse en Vaca Muerta, mientras la provincia de Tierra del Fuego fortalece su rol como productora de hidrocarburos. YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, firmó un memorando...