EXPO MINEROS Y PROVEEDORES – MINPRO 2025 se realiza en un momento crucial para la minería peruana.
¿Cómo se ha comportado en los últimos años el sector minero?
El sector minero ha tenido un comportamiento sólido, constante y estratégico, reafirmando su papel como uno de los principales motores de la economía nacional. Gracias a su madurez operativa, base técnica robusta y capacidad de adaptación, la minería ha continuado siendo un pilar clave para el desarrollo del país.
Como es de conocimiento, la minería representa cerca del 10% del Producto Bruto Interno (PBI) y más del 60% de las exportaciones del Perú, posicionando al país como uno de los principales productores de minerales a nivel global, especialmente en cobre, oro, plata y zinc.
Además, esta actividad genera recursos económicos fundamentales que son transferidos a los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales a través de conceptos como el Canon Minero, las Regalías Mineras Legales y Contractuales, y el pago por Derecho de Vigencia y Penalidad.
Solo en el 2024, estas transferencias superaron los S/ 8.070 millones, la segunda cifra más alta registrada en la historia del país. Estos fondos han financiado importantes proyectos y obras públicas, mejorando la calidad de vida de miles de peruanos. También se alcanzó un récord histórico de empleo en el sector, con más de 238.000 trabajadores.
También puedes leer: Farid Kahhat en Minpro 2025: Rivalidad EE.UU.–China podría afectar al cobre peruano
Sin embargo, todos estos avances positivos, producto de una minería formal, se ven ensombrecido por la informalidad e ilegalidad.
Como lo ocurrido de Pataz (La Libertad), donde 13 trabajadores fueron asesinados por organizaciones criminales que operan en la minería ilegal. Este hecho -además de conmocionar al país- evidenció la profunda vulnerabilidad en zonas donde la presencia del Estado es débil y las mafias mineras operan con estructuras violentas.
A este caso se suman otros incidentes, como ataques a campamentos mineros e incluso sabotajes a la infraestructura de empresas legales. Se requiere trabajar con firmeza. Es fundamental aprobar la Ley MAPE, actualmente en debate, para combatir la informalidad y fortalecer la respuesta institucional. El país no puede permitirse perder oportunidades clave en una era donde la demanda global de metales -como el cobre- será crítica para la transición energética. Por ello, la minería necesita estabilidad, diálogo y visión de largo plazo.
De ahí la importancia que los proyectos de la Cartera de Inversión Minera, estimada en más de 64,000 millones de dólares, puedan desarrollarse plenamente.
Creo que la cartera de proyectos mineros de este año es una muestra clara de que el Perú sigue siendo uno de los países más atractivos para invertir en minería a nivel mundial. No se trata solo de cifras, sino de una visión de país que, si se gestiona bien, puede transformar regiones enteras.
Continúa leyendo la entrevista completa en la Revista Digital de Rumbo Minero 👉 AQUÍ