- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasPablo de la Flor, SNMPE: ”resolver la conflictividad es el principal desafío...

Pablo de la Flor, SNMPE: ”resolver la conflictividad es el principal desafío del sector”

Los conflictos sociales vinculados con la minería se han convertido en un riesgo no solo para la concreción de algunos proyectos concretos, sino para la viabilidad futura del sector minero del país en su conjunto. Tras su recurrencia en los últimos años, sin embargo, ¿qué hemos aprendido de ellos y qué debemos hacer para prevenirlos y evitarlos? En la presente entrevista, Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), responde a estas y otras interrogantes puestas en la mesa de debate acerca de la industria minera peruana, el rol que desempeña en el país y sus perspectivas.

Los conflictos recientes han reavivado los cuestionamientos al aporte de la minería al desarrollo del país.

Totalmente injustificados. Porque desde el año 90, y considerando lo que vivíamos hasta antes de esa fecha, el Perú ha tenido un desarrollo espectacular que podemos resumir en dos variables: haber multiplicado por nueve nuestro PBI, y haber contribuido a reducir a la mitad nuestros niveles de pobreza. Y la minería ha sido y es parte fundamental del exitoso desarrollo económico del Perú.

Además, fue la inversión minera que primero dinamizó la economía peruana tras su colapso, la que le dio el primer impulso y la que le ha permitido mantener altas tasas de crecimiento.

Rol decisivo que sigue desempeñando hoy.

En efecto, porque además de haberse extendido en el país, ya que existe en 17 de las 24 regiones; la minería representa en promedio el 12% del PBI; es el 12% de la inversión privada, que a su vez es el 80% de la inversión total que se realiza en el país; y explica el 60% del total de nuestras exportaciones.

A eso debemos añadir que, históricamente, el repunte de las inversiones mineras, han explicado el repunte del crecimiento del país.

Además, hay algo que es muy importante destacar: en ese tiempo el Perú se ha convertido en un país que juega en las grandes ligas de la minería mundial y es un jugador de clase mundial ahí, y hay muy pocos escenarios y actividades globales en los que lo somos como país.

De hecho, ocupamos el segundo lugar en el ránking mundial como productores de cobre; el segundo de plata; el primero en América Latina y el segundo en el mundo en zinc; el sexto en el mundo y el primero en América Latina en oro; y el sexto en estaño.

Pero, ¿qué tan factible será mantener o mejorar esas posiciones a futuro?

Mire, el Perú tiene un registro espectacular de inversiones mineras en la última década, de casi 50 mil millones de dólares, pero tenemos un paquete de 48 proyectos mineros por casi 59 mil millones de dólares. Ningún país en el mundo tiene el portafolio de proyectos que tiene el Perú.

Por lo demás, si vemos en detalle esta cartera, lo que encontramos es realmente notable por la cantidad de iniciativas en curso. De esa cartera, por ejemplo, hoy tenemos nueve proyectos en construcción, que es el 15% de la cartera, pero tenemos otro 35% en desarrollo, lo que nos genera enormes expectativas a futuro.

Para el caso del cobre, por citar un caso puntual, si pudiéramos concretar los proyectos existentes en la cartera, podríamos duplicar nuestra actual producción.

Y es que el Perú produce hoy 2.4 millones de toneladas de cobre al año, y con esos proyectos podríamos llegar casi a los 5 millones de toneladas, que es lo que produce actualmente Chile.

¿Cómo explica el boom de proyectos cupríferos y otros polimetálicos que se han sumado a la cartera en los, últimos años?

En que, respecto a proyectos cupríferos de otros países, en el Perú contamos con dos grandes diferencias que debemos destacar. Primero, que las leyes del cobre peruano son superiores a las de otros proyectos en el mundo, lo que de por sí es una ventaja muy importante en el mercado.

Y segundo, que el 60% de las minas que actualmente están en operación en el mundo comenzaron sus actividades el siglo pasado, por lo que su producción está en su fase decreciente. Los yacimientos en Perú, en cambio, están en espera de iniciar su explotación.

Por lo demás, como muy pocos, el Perú es un país polimetálico, lo que nos ha permitido tener un desarrollo minero diversificado y que aparezcamos en los rankings de diversos metales en lugares expectantes y con volúmenes de producción importantísimos.

Ventajas a las que debemos sumar que, según el Índice Fraser de Competitividad Minera, ocupamos el segundo lugar en el mundo en cuanto a potencial geológico. No obstante, ¿qué es lo que debemos hacer como país para explotar plenamente ese potencial de recursos?

Aprovechar al máximo esa circunstancia, esa enorme riqueza geológica de la que estamos dotados como país, para transformar la riqueza de nuestro subsuelo en desarrollo sostenible que beneficie a todos los peruanos.

Ese es el gran desafío de la minería peruana. Para lograrlo, sin embargo, es necesario superar los desafíos más importantes que enfrenta actualmente el sector: la conflictividad social, al que se debe sumar la burocracia.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

BHP invertirá US$ 5 millones para impulsar empleos en Australia Occidental

La financiación apoyará a 35 nuevos aprendices y pasantes a través del Programa de Subsidio Salarial de la Organización de Capacitación Grupal (GTO). BHP contribuirá con US$ 5 millones al Departamento de Capacitación y Desarrollo de la Fuerza Laboral de...

Minería ilegal genera 55% de flujos ilícitos vinculados a lavado de activos en la última década, según UIF

La UIF-SBS reportó que entre 2015 y 2025 se asociaron más de US$ 10,500 millones al comercio ilícito de oro, con foco en exportaciones. En la presentación del Observatorio de Lucha contra el Comercio Ilícito (OLCI) de la Sociedad Nacional...

Formalización minera: Fiscalía presenta medidas para combatir la minería ilegal

Como parte de la Mesa Técnica de la Comisión de Energía y Minas, fiscal superior propuso evitar que la Ley MAPE reproduzca las deficiencias del REINFO. En representación del Ministerio Público, el fiscal superior Frank Almanza Altamirano, coordinador nacional de...

Cobre retrocede a la espera de señales de la FED en Jackson Hole

En el plano macroeconómico, datos de la zona euro mostraron que los nuevos pedidos empresariales crecieron en agosto por primera vez desde mayo de 2024, contribuyendo a que la actividad global se expandiera al mayor ritmo en 15 meses. Los...
Noticias Internacionales

Perseus Mining invertirá US$ 524 millones en mina de oro Nyanzaga en Tanzania

El proyecto producirá 200,000 onzas anuales desde 2028 y alcanzará una tasa interna de retorno de 34% con el precio actual del oro. Perseus Mining, que cotiza en ASX y TSX, firmó acuerdos clave con el gobierno de Tanzania para...

Blue Moon Metals asegura US$ 140 millones para proyecto cuprífero Nussir en Noruega

El financiamiento permitirá avanzar en ingeniería, compras y desarrollo subterráneo, con respaldo de Hartree y Oaktree Capital. Blue Moon Metals, listada en la TSX-V, aseguró hasta US$ 140 millones en financiamiento de Hartree Partners y Oaktree Capital Management para avanzar...

Codelco avanza en reinicio seguro de El Teniente tras emergencia

La estatal chilena combina medidas de apoyo psicosocial con un plan de recuperación productiva que ya moviliza a más de 8.300 trabajadores en faenas subterráneas y de superficie. El gerente general (i) de El Teniente se reunió con los equipos...

BHP elevó su producción de cobre en 28 % en los últimos tres años

Superando por primera vez las 2 millones de toneladas durante año fiscal 2025, correspondiente al ejercicio cerrado el 30 de junio de 2025. La minera diversificada BHP anunció sus resultados financieros correspondientes año fiscal 2025, ejercicio cerrado el 30 de...