- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEspecialesMineras Junior: Renacimiento a la vista

Mineras Junior: Renacimiento a la vista

El desarrollo de nuevos proyectos mineros, para una economía como la peruana, tiene que convertirse en una tarea muy importante, básicamente por el impacto que tienen las inversiones en muchos niveles. Rumbo Minero explica, a continuación, cómo se vienen desenvolviendo las mineras junior, qué tareas debería realizar el gobierno y cuáles son las estimaciones para ese nicho a futuro.

El contexto se ha caracterizado por un crecimiento mundial del 2017 (superior al del 2016); por su parte, para este año el Banco Mundial ha presentado unos pronósticos más alentadores, dado que continuará la recuperación de la inversión en manufacturas y comercio; y, a la par, las economías en desarrollo exportadoras de productos básicos se beneficiarán con el alza de precios de dichos productos.

En esa línea, en el Perú -un país con un crecimiento del PBI íntimamente ligado al crecimiento minero nacional– el Gobierno alienta a través de acciones y medidas la confianza de inversionistas para que asienten sus trabajos en el país.

Actualmente, de acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM), en el tercer mes del 2018, las empresas mineras destinaron US$ 312.3 millones, cifra un 42.6% superior que la registrada en marzo de 2017.

«Este resultado coadyuvó a que, en el acumulado enero-marzo, las inversiones asciendan a US$ 839 millones, significando un incremento del 30.2% con respecto a similar periodo del año previo”, informa el MEM.

Paralelo a este incremento de inversiones en el país, a nivel mundial se ha observado un aumento en el precio de los commodities, aspecto clave para el ánimo de los inversionistas.

Pero, ¿qué significa para un país que el precio de los metales suba?

Al respecto, Ricardo Carrión, Gerente Mercado de Capitales de Kallpa SAB, afirma que por el efecto chorreo todas las industrias se ven impactadas positivamente y, por ende, el PBI nacional aumenta.

Así, desde hace algún tiempo el precio de los metales va en ascenso, lo que implica mucha dinámica para las exploradoras y una acumulación de caja importante para las grandes compañías mineras.

Dicha acumulación de caja, según Ricardo Carrión, tiene dos opciones de destino, la inversión en nuevos proyectos, o la repartición entre accionistas.

La elección de este último punto significa, según el experto de Kallpa, la no nueva generación de valor, por lo que lo comúnmente elegido es el crecimiento inorgánico de las empresas (inversión).

Papel del Gobierno

El Perú es el segundo productor más importante de cobre, zinc y plata, y es el tercer país con las mayores reservas de cobre, zinc, y molibdeno del mundo, aspectos que le han valido avanzar del puesto 28° en 2016 al 19° en 2017 en el ranking de países más atractivos para la inversión minera, según el Instituto Fraser.

Centrados en ellos, si bien es cierto que tenemos una cartera de 49 proyectos mineros por US$ 58,507 millones, con proyectos próximos a ejecutarse este año (alrededor de US$ 10,000 millones), donde se realizan obras tempranas y se gestionan financiamientos y permisos, aumentar dicha cartera es una labor que no debe dejarse de lado en la agenda del Gobierno actual.

Y es que contar siempre con un importante conjunto de nuevos proyectos es la manera perfecta de paliar épocas de crisis minera: con menores precios de metales y, por ende, restricción de caja de grandes empresas.

En ese punto es que el papel de las mineras junior es fundamental para los países ricos en minerales, ya que a través de la exploración se garantiza el hallazgo de nuevas zonas mineralizadas o inexploradas.

Al respecto, es bueno recordar que en el mundo la cantidad de minas operativas tienen varios años de existencia, por lo que es natural que la cantidad de extracción y/o producción decline.

Y esta realidad no es ajena al Perú, en donde si bien es cierto hay proyectos que muy pronto verán la luz (Quellaveco, Mina Justa y Toromocho) también hay mucho otros que cuentan con un tiempo de vida muy extenso; sin que ello signifique restarles importancia o que no aporten mucho a la economía nacional.

Por ello, un aspecto clave para continuar con más proyectos y seguir por la senda del crecimiento son las exploraciones que se deben realizar en diversas zonas del país, donde se pueda hallar mineral.

Para tal fin, el papel del gobierno es fundamental, pues tiene que mejorar las condiciones para todos los actores.

Para Miguel Cardozo, CEO de Alturas Minerals, una de las tareas que debe realizarse, desde el Gobierno para mejorar el panorama de las inversiones en exploraciones, es la simplificación administrativa, siendo todas las normas y procesos claros y racionales.

“Nadie espera que haya menos exigencia con la protección del medio ambiente o responsabilidad social con las comunidades, pero esos procesos tienen que hacerse de manera más objetiva, ordenada, transparente y eficiente”, opina.

“El problema que se ha visto en los últimos años con las empresas junior es que no conseguían financiamiento posible. Lo que tiene que pasar es que las mineras grandes recuperen valor de mercado, capacidades operativas y se conviertan en empresas agresivas en inversión, de tal forma que se derive hacia la inversión de riesgo: exploración”, agrega el CEO de Alturas Minerals.

Exploraciones

Si bien es cierto, durante los últimos años el papel que desempeñan las mineras junior no es el esperado por el sector, ello debido a que no habían las condiciones (por la volatilidad de los precios) para que realicen sus planes de exploración; hoy en día, al parecer, dicho panorama ha cambiado.

Un claro ejemplo de ello, se puede decir, es el aumento en 28.4% de lo invertido en exploración minera durante marzo de este año, donde se llegó a los US$ 106 millones; es decir, el 12.6% del total de inversión minera en el mismo mes.

En este punto, hay que resaltar a las mineras que -de acuerdo al MEM- destinaron mayores inversiones, como Compañía Minera Poderosa (11.5% del total) con US$ 12.2 millones ejecutados principalmente en sus unidades mineras «La Libertad» y «La Poderosa de Trujillo» (ambas ubicadas en la región de La Libertad); también destacó Rio Tinto Minera Perú Limitada, que fue el segundo mayor aportante del rubro con US$ 10.5 millones, desplazando a Compañía de Minas Buenaventura que se ubicó en el tercer lugar con US$ 8.4 millones.

A la par, hay que resaltar el desempeño peruano en cuanto a inversiones en exploración en nivel Latinoamérica, donde se elevó la participación a 22% en el 2017, aspecto que posicionó al país en el segundo lugar en el ranking de la región y en el quinto lugar en el mundo (donde incrementó su participación de 6% en 2016 a 7% en 2017).

Recuperación que incentiva

Dentro del contexto que se tiene y por la forma como viene comportándose el mercado a nivel mundial, Deloitte identificó las tendencias de este sector para el 2018, donde se ve un camino rumbo a la innovación y digitalización.

Además, un punto del que se da cuenta en el reporte es el problema en el reemplazo de reservas que enfrentan las mineras, donde estas luchan por liberar presupuestos de exploración y desarrollo para explotar nuevos recursos.

“Siguen siendo extremadamente reacios a realizar adquisiciones para alimentar la línea de exploración”, se puede leer en el reporte de tendencias 2018.

El Gerente de Capitales de Kallpa SAB recuerda que hace algunas semanas, en el evento Cesco, realizado en Chile, las grandes compañías mineras afirmaron que la recuperación vista en el 2017 sirve para reducir pasivos y deuda, a la par de tener listo el balance para algunos procesos de inversión.

“Un claro ejemplo es el caso de Minsur con la venta del 40% de Mina Justa. Esas chispas, de transacciones localizadas, se ven antes que empiece el fuego masivo”, comenta el ejecutivo de Kallpa SAB, en referencia a las nuevas transacciones que pueden darse hacia el 2020 entre el mercado junior y las grandes mineras.

Pero, ¿en qué momento las mineras destinan más recursos? Al respecto, Ricardo Carrión menciona que las grandes compañías dejan la tarea de exploración a las empresas junior, especialistas en dicho nicho, para -posteriormente una vez que tengan los recursos suficientes – ir en busca de los mejores proyectos.

Desde hace algún tiempo el precio de los metales va en ascenso, lo que implica mucha dinámica para las exploradoras y una acumulación de caja importante para las grandes compañías mineras.

“El apetito de las junior va de la mano con la perspectiva de precios. En cobre y zinc hay mucho apetito por buscar proyectos”, apunta Ricardo Carrión.

En suma, de continuar con el ciclo alcista de precios y el mercado reaccione, el boom puede darse en los siguientes años, lo que significaría el hambre por los proyectos de las junior.

Pero, ¿quiénes ganarían en dicho escenario?

De acuerdo a los especialistas, las mineras junior que saquen provecho son aquellas que, más allá de los precios bajos, llevaron sus proyecto a una etapa más avanzada; es decir, completaron el trabajo de exploración y llegaron a la fase de viabilidad económica.

A continuación, revisemos una lista de cinco mineras junior, listadas en la BVL, cuyos proyectos pueden sacar provecho de la nueva alza del ciclo minero, a través de transacciones o saltos en su negocio.

 

Vea la revista completa AQUÍ

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

REINFO: ¿Cuántos registros continuarán el proceso de formalización y cuántos fueron excluidos?

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, dio a conocer los resultados del proceso de formalización minera y remarcó que se ha "realizado un sinceramiento de tal magnitud y por primera vez para ordenar el proceso de...

13 empresas chilenas buscan expandirse en minería peruana

La misión comercial Perú–Chile reunió a empresas proveedoras chilenas con líderes mineros peruanos, destacando la cooperación binacional y las oportunidades de negocio en un mercado estratégico. Trece empresas chilenas participaron en la Misión Comercial Perú–Chile, realizada en Lima los días...

31,560 Reinfos continuarán en el proceso de formalización, mientras que 50,565 han sido excluidos

El titular del Minem anunció que solo continuarán en el Reinfo los mineros con registros vigentes o suspendidos por menos de un año. Es decir, 31 560. El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, dio a conocer los...

¿Qué es el Fondo Minero y qué beneficios brindaría?

Uno de los beneficios es el acceso a financiamiento a través de la banca privada, cajas municipales y rurales, con tasas de mercado. El titular Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, anunció que el Fondo Minero es una...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...