- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformes¿Encontraremos luz al final del socavón?

¿Encontraremos luz al final del socavón?

Víctor Burga
Socio de Auditoría de EY

No es que quiera ser pesimista, pero la minería en el Perú se encuentra en una situación delicada por los bajos precios de los principales metales que comercializamos, los costos crecientes que actualmente enfrenta, la permisología y las dificultades con las comunidades. La minería es una actividad importante, pues aporta casi el 14% del PBI y representa el 55% de las exportaciones. En este sentido, la minería no debería ser sólo un asunto de empresarios privados sino también un asunto de interés prioritario del gobierno.
Recientemente, el Viceministro de Energía y Minas, Guillermo Shinno, anunció que la inversión minera en el 2015 sería similar a la del año 2014, que fue de aproximadamente US$8,500 millones. Esto es una buena y mala noticia. Es buena pues a pesar de los bajos precios y los problemas con las comunidades, entre otros asuntos, existen empresas privadas que siguen apostando por la minería en el Perú, pero a la vez es mala porque estamos estancados y la inversión podría ser mucho mayor si el gobierno se mostrara más decidido a apoyar a los mineros, siempre dentro de un marco de irrestricto respeto por el medio ambiente y las comunidades.
Pero, ¿a qué me refiero con apoyo más decidido? De acuerdo con cifras oficiales, la cartera estimada de inversiones mineras se compone de numerosos proyectos, que incluyen proyectos de ampliación, proyectos en exploración avanzada y proyectos con estudio de impacto ambiental aprobado o en proceso de evaluación, los cuales totalizan más de US$60,000 millones. De este total, 79 proyectos que representan alrededor de US$42,000 millones se encuentran paralizados, lo cual no es poca cosa. Me pregunto, ¿qué acciones puntuales viene ejecutando el gobierno a fin de lograr que mega proyectos como Conga por US$5,000 millones, Tía María y Cuajone por US$2,500 millones, entre otros, se desarrollen y entren en producción? Mi impresión es que el apoyo es tibio y lento y, en algunos casos, las empresas mineras están abandonadas a su suerte.
Actualmente, el gobierno ha publicado una nueva regulación que busca impulsar la inversión en proyectos mineros mediante la simplificación de procedimientos, reducción de plazos y la uniformización y flexibilización de criterios en las autorizaciones de construcción y funcionamiento en todas las etapas de la actividad minera. Asimismo, ha puesto en marcha la estrategia de gestión social como política de acompañamiento a la inversión minera con la finalidad de identificar las necesidades de la población y garantizar un clima favorable para las inversiones. Estas dos medidas son muy importantes para el desarrollo de la industria minera en el Perú, pues van a ayudar a poner en marcha proyectos actualmente paralizados o demorados.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, hay mucho “pan por rebanar”. Aún la tramitología es un lastre que sigue demorando proyectos y genera que un proyecto se encarezca. Mientras más se demore la aprobación de un proyecto, más costoso se vuelve explorarlo y desarrollarlo y, si a esto le añadimos una coyuntura de precios bajos, estamos frente a una tormenta perfecta. Si no, veamos el caso de Michiquillay y tantos otros proyectos que han sido suspendidos o abandonados.

Por otro lado, para que un proyecto pueda desarrollarse se requiere más que “un acompañamiento a la inversión minera” por parte del Estado. En mi opinión, necesita actuar en dos frentes. En primer lugar, es indispensable que el Estado ejerza una labor educativa, paciente y constante, para explicar a las comunidades que la minería y el agro no son alternativas excluyentes, pues pueden convivir perfectamente, sin que ninguna de ellas afecte a la otra. En segundo lugar, se requiere que el Estado tenga una mayor participación en zonas donde usualmente no la tiene; de lo contrario, las comunidades van a tener la expectativa de que la empresa privada haga las veces de Estado y solucione todos sus problemas y cubra sus carencias. Mientras no exista esta mayor participación, los proyectos se van a volver más difíciles de desarrollar o simplemente se van a abandonar. Para muestra un botón: según la Defensoría del Pueblo, al 31 de enero de 2015 existen 140 conflictos socio-ambientales, pero solo se dialoga en 64 de ellos.

En adición, los precios de los metales también vienen golpeando a la minería. Estos vienen registrando caídas importantes, afectados por el exceso de inventarios de algunos metales -por ejemplo, el cobre-, la fortaleza del dólar y la incertidumbre que genera la recuperación de la economía de China, el mayor consumidor de metales en el mundo. Las empresas mineras han reaccionado efectuando recortes de costos y gastos y suspendiendo por el momento proyectos de inversión.
Frente a esta coyuntura, es conveniente seguir avanzando, pero de manera acelerada, en las facilidades para que las empresas mineras puedan explorar, desarrollar y explotar recursos minerales con seguridad y celeridad. El no hacerlo, tendrá un impacto negativo significativo en los niveles de inversión minera en el Perú y, consecuentemente, en el PBI.

Rumbo Minero Ed. 84

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

GORE Arequipa usa canon minero para construir viviendas rurales en Coporaque y Caylloma

El gerente regional de Vivienda, Arq. Jacinto Rosas Fernández, explicó el uso del canon minero en beneficio de los pobladores. El gerente regional de Vivienda, Arq. Jacinto Rosas Fernández, destacó que el Gobierno Regional (GORE) de Arequipa ha destinado recursos...

Proponen derecho de preferencia y régimen tributario simplificado para la pequeña minería y minería artesanal

En el marco de los debates de la Comisión encargada de construir la mejor Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). El Ejecutivo presentó propuestas clave orientadas a facilitar la formalización y el desarrollo sostenible de este sector. ¿Qué es...

Minem anuncia los cuatro beneficios del Fondo Minero

El Minem afirmó que también busca derechos laborales, seguridad y salud ocupacional, y protección del medio ambiente El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció la creación de un fondo minero como herramienta clave para impulsar la sostenibilidad y...

Mineras peruanas elevan utilidades en IIT25, pero mercado local aún no refleja su valor

Volcan, Buenaventura y Minsur reportaron sólidos resultados financieros y reducción de deuda, aunque su desempeño en la BVL sigue rezagado frente a ADRs y bonos internacionales. El último período de resultados financieros al IIT25 confirmó la solidez de las principales...
Noticias Internacionales

Codelco avanza en reinicio seguro de El Teniente tras emergencia

La estatal chilena combina medidas de apoyo psicosocial con un plan de recuperación productiva que ya moviliza a más de 8.300 trabajadores en faenas subterráneas y de superficie. El gerente general (i) de El Teniente se reunió con los equipos...

BHP elevó su producción de cobre en 28 % en los últimos tres años

Superando por primera vez las 2 millones de toneladas durante año fiscal 2025, correspondiente al ejercicio cerrado el 30 de junio de 2025. La minera diversificada BHP anunció sus resultados financieros correspondientes año fiscal 2025, ejercicio cerrado el 30 de...

Promigas invirtió más de US$400 millones en Perú y pide seguridad jurídica para masificar el gas

La empresa destaca al gas natural como pilar de la transición energética, pero advierte sobre retos regulatorios, de infraestructura y tarifas en sus concesiones. Promigas, empresa dedicada a la comercialización, distribución y exploración de gas natural, reafirmó que este recurso...

Oro global alcanza mayor demanda en más de una década con 4.760 TM proyectadas en 2025

El metal se fortalece como refugio ante riesgos macroeconómicos y geopolíticos, con flujos récord a ETFs y compras sólidas de bancos centrales. El oro ha retomado su papel como activo refugio en los mercados financieros globales y su desempeño en...