En la industria minera, donde cada etapa del proceso extractivo demanda precisión y eficiencia, la cal se ha consolidado como un insumo fundamental.
La versatilidad de la cal responde a su capacidad para modificar el pH, controlar impurezas y mejorar la calidad del producto final. En particular, en operaciones mineras, este insumo es indispensable en la flotación de minerales, donde actúa como agente protector, evitando la generación de compuestos tóxicos y favoreciendo una mayor recuperación de metales.
Además, su uso en la remediación ambiental y el tratamiento de efluentes ha cobrado protagonismo en un contexto donde la sostenibilidad se ha consolidado como un requisito fundamental del sector. En zonas con presencia de drenaje ácido, por ejemplo, la cal permite neutralizar aguas contaminadas y reducir el impacto ambiental de las operaciones.
Frente a estas demandas, los productores de cal han desarrollado soluciones específicas para el sector minero, enfocadas en mejorar la pureza del producto, facilitar su transporte y garantizar un suministro continuo incluso en zonas remotas.
El acceso a cal viva, cal hidratada o mezclas especiales, así como la posibilidad de contar con asesoría técnica especializada, marca la diferencia en la eficiencia de los procesos y en la capacidad de las empresas para cumplir con los estándares regulatorios y de producción.
Con el objetivo de explorar en profundidad el rol de este insumo estratégico, RUMBO MINERO AMERICA MINING conversó con empresas proveedoras de cal, que compartieron su experiencia, innovaciones y visión sobre el futuro de este material clave en el desarrollo minero sostenible.
También puedes leer: Vale eliminará uso de agua en el procesamiento de hierro en Carajás para 2027
Cal y Cemento Sur
La cal viva (óxido de calcio) es un insumo esencial en la minería peruana, utilizado como modificador de pH en la flotación de minerales. Su acción mejora la separación de minerales valiosos y permite la precipitación de la pirita, optimizando procesos metalúrgicos.
Asimismo, su uso en el tratamiento de aguas residuales permite su recuperación y contribuye a la sostenibilidad ambiental. En ese aspecto, la cal viva, por su alta alcalinidad, es eficaz para ajustar el pH en aguas residuales mineras, neutralizando ácidos y precipitando metales pesados.
Bruno Belfiore Hernandez, Gerente General de Cal & Cemento Sur, explicó que la capacidad floculante de la cal permite formar hidróxidos que sedimentan no solo metales, sino también partículas disueltas, reduciendo la turbidez y mejorando la calidad del agua.
En los procesos de flotación y lixiviación, la cal -preparada como lechada- se utiliza para regular el pH, mejorar la selectividad de los reactivos y evitar pérdidas metálicas. También, en lixiviación con cianuro, previene la formación de gases tóxicos. “Su uso optimiza la recuperación de minerales al ser un insumo económico y sostenible, reduciendo el uso de otros productos químicos y mejorando los costos operativos”, mencionó.
En remediación ambiental, Belfiore indicó que la cal estabiliza suelos contaminados al inmovilizar metales pesados y neutralizar la acidez. También señaló que se utiliza para tratar efluentes ácidos y facilitar la rehabilitación de zonas degradadas, ya que ajusta el pH a niveles neutros, ofreciendo un efecto duradero y compatible con otras técnicas de restauración ambiental.
Continúa leyendo la entrevista completa en la Revista Digital de Rumbo Minero 👉 AQUÍ