- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformesCLÚSTER MINERO: POTENCIAL MOTOR DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CLÚSTER MINERO: POTENCIAL MOTOR DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El economista estadounidense experto en temas de estrategia competitiva, Michael Porter, define clúster como la concentración geográfica de empresas (de igual o similar actividad), cuya dinámica de interacción (Estado–academia–empresa privada) se traduce en incremento de la productividad, reducción de costos, mayor aprendizaje y difusión amplia del conocimiento. 

A decir de los expertos, la orientación principal por la que atraviesa la conformación de un clúster radica en la comunión de esfuerzos e intereses comunes de empresas dispuestas en un área geográfica específica (en torno a una zona de explotación minera, en este caso), a partir de los cuales se promueva la generación de sinergias que incrementen el nivel de competitividad de todos los actores participantes. 

En síntesis y a partir de la proximidad física de compradores y vendedores, se promueve el acceso a precios más competitivos, recorte de períodos de entrega y reducción de inventarios, que agrega valor a toda la cadena de aprovisionamiento, de producción y de distribución.

“El clúster es una asociación de organismos públicos y privadas, donde tienen que estar presentes empresas, gobiernos, instituciones educativas, instituciones de investigación y financieras. El clúster puede ser una herramienta de desarrollo solidario, armónico, y puede ayudar mucho en sacar lo mejor de las industrias extractivas”, indica Hugo Alegre, Director de Real Time Managment (RTM).

En tanto, para Carlos Castro, Socio Director de Metis Gaia, para hablar de un clúster primero se debe tener en cuenta muchas metodologías, pero el punto focal es hablar del negocio.

“Si juntamos dos tipos de negocio que pueden estar en un mismo sector, ese clúster per se ya está condenado al fracaso porque los actores integrantes no podrán hablar de lo mismo. La idea es juntar a quienes comparten una identidad de negocio”, explica Carlos Castro.

Agrega que a la luz de los años, debido a la ventaja comparativa que tiene el Perú de ser un país minero, la industria auxiliar se ha especializado tanto que tiene una ventaja competitiva en el mercado.

Según el informe “Elaboración de un mapeo de clúster en el Perú”, desarrollado por Consorcio Cluster Development – Metis Gaia – Javier D’Avila Quevedo, en el Perú se pueden llegar a implementar hasta 41 clústeres o cadenas de valor, que pueden ayudar a la diversificación productiva.

El estudio encargado por el Ministerio de Producción (Produce) indica que los clústeres son la unión de empresas que comparten una identidad de negocio en un espacio geográfico común. Y van desde el minero, el auxiliar minero, el hortofrutícola, hasta servicios logísticos de turismo y maderas.

Las 41 cadenas de valor tienen un alto potencial de desarrollo, pero el informe recomienda que al menos 16 de ellos se pueda implementar en el corto plazo, empezando por el minero centro que involucra las regiones de Junín, Lima y Pasco- que, a su vez, impulsaría el clúster auxiliar minero de Lima y Arequipa.

Este orden de prioridad se debe al gran tamaño del negocio minero global, además que las mineras y quienes le brindan servicios (como la metalmecánica, consultoría, perforación, entre otros) tienen un alto nivel de especialización.

“Cuando hicimos el mapeo nacional de clúster identificamos que una industria propia era el auxiliar minero en Arequipa y Lima, porque la gobernanza de las empresas también está en la capital. No se ve lo mismo, por ejemplo, en el norte como Cajamarca. Partiendo de eso los clúster no se crean, ya están”, asegura el Socio Director de Metis Gaia de Metis Gaia.

Regiones con potencial 

Según Hernán Salinas, Director de Promoción de CETICOS Ilo, todas aquellas regiones situadas en la parte sur del país que presentan actividades de explotación minera, proyectos en fase de construcción u obras tempranas (Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Cusco, Apurímac)  tienen en la propuesta del clúster una alternativa de abastecimiento en condiciones más competitivas.

“Representan una inmejorable oportunidad para que, mediante la instalación de empresas proveedoras en dichas zonas, se promueva la contratación de mano de obra local, que contribuirá con el incremento de la calidad de vida de las poblaciones aledañas a las zonas de actividad minera”, agrega.

El caso de Moquegua es especial. Y es que, según su Cámara de Comercio y Turismo, en el plan de competitividad regional está prevista la creación de un clúster minero, pues están rodeados de grandes operaciones mineras como Toquepala, Cuajone y Quellaveco.

En tanto, Alegre de RTM asegura que un primer clúster que se está intentando formar es el clúster minero de Sechura, que lo están promocionando Activos Mineros y el Gobierno Regional de Piura.

“Las empresas ligadas son las que explotan fosfato como Miski Mayo que es Vale, Pacasmayo que es Hochschild, Fosfatos del Pacífico (Fospac), American Potash, Focus Venture que están explorando; pero esto está en etapa embrionaria, en etapa de formulación. Pueden  existir agrupaciones, intentos, pero la verdad es que hemos avanzado muy poco en formar un clúster minero y es una gran oportunidad en el Perú”, sostiene Hugo Alegre.

Por su parte, Carlos Castro de Metis Gaia considera que en Arequipa existe una cadena de valor y, hoy por hoy, es la vitrina de la minería nacional.

“Allí están las mineras, pero se trabaja muy de la mano con empresas especializadas en Lima, desde el punto de vista de gobernanza administrativa. Aunque por ejemplo en regiones sureñas como Moquegua y Tacna también haya minería, todo sale de Arequipa. Es el punto productivo que abastece todo el sur”, revela.

Complementa que el centro peruano también tiene gran potencial para ser un clúster, pero su geografía no ayuda.

(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90)

 

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...