- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistas“LA HIDROELÉCTRICA ES EL MEJOR DE LOS RECURSOS RENOVABLES QUE PUEDE UTILIZAR...

“LA HIDROELÉCTRICA ES EL MEJOR DE LOS RECURSOS RENOVABLES QUE PUEDE UTILIZAR EL PERÚ”  

 

Entrevista a Carlos Mario Caro Sánchez, Presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) 

Por: Takeshi Chacón 

¿Cuál es su diagnóstico del actual mercado peruano de energía?

El mercado eléctrico peruano es muy dinámico debido al crecimiento económico del país en los últimos años. La apuesta que el Perú ha realizado al promover la inversión privada en electricidad ha demostrado buenos resultados pues en las últimas dos décadas la cobertura eléctrica se ha elevado de 54% a 92% a nivel nacional, se cuenta con una matriz de generación diversificada con la mitad de la producción en base a hidroeléctricas y la otra mitad en base a Gas Natural, especialmente en ciclo combinado, lo que nos permite contar con una de las tarifas más bajas de la región. En paralelo, nuestras líneas de transmisión son cada vez más extensas y robustas. Sin embargo pese a que la distribución en Lima muestra muy buenos estándares de calidad en provincia aún hay mucho por hacer.

Hay que destacar la importancia de la participación de las empresas privadas en el sector eléctrico peruano, pues en el sector generación la inversión privada representa el 82% de la capacidad instalada total del sistema; en el sector transmisión representa el 100% de las Líneas de Transmisión, y en el sector distribución más del 60% de las ventas de electricidad (todo Lima e Ica). Esta configuración del sistema peruano no sería posible sin la estabilidad jurídica y regulatoria del país, la que juega un rol fundamental para la permanencia y atracción de inversión privada en el sector eléctrico.

Mirando el largo plazo, se esperan inversiones hasta el 2023 por más de US$ 11 mil millones que comprenden nuevas centrales de generación, líneas transmisión primaria y secundaria y otras obras en distribución de energía eléctrica.

¿Podría mencionarnos algunas inversiones importantes que se estén ejecutando en el sector eléctrico?

Se espera que en el 2015 entren en operación proyectos importantes como la central de reserva fría de Eten (Cobra-Enersa) y las centrales hidroeléctricas, Cheves (Statkraft), Quitaracsa (Enersur), Santa Teresa (Luz del Sur), Machu Picchu II (Egemsa), éstos conjuntamente con otros proyectos de menor envergadura  elevarán en más de 700 Megavatios la potencia instalada del SEIN.

De igual manera, se espera que comience a operar la línea de transmisión Machu Picchu-Abancay-Cotaruse (Consorcio Transmantaro), de 220 kV, y en distribución se puede mencionar a la nueva subestación Malvinas (Edelnor), que abastecerá a la futura Línea 2 del Tren Eléctrico de Lima.

Entre otros proyectos cuya puesta en marcha se daría en los siguientes años, tenemos importantes centrales hidroeléctricas como Chaglla (Empresa Generación Huallaga), Cerro del Águila (Cerro del Aguila), Marañon (Hidroeléctrica Marañon), así como las centrales térmicas Puerto Bravo (Samay I) e Ilo (Enersur) del Nodo Energético del Sur y la central de reserva fría para Iquitos (Genrent del Perú), en energía renovable no convencional parque Eólico Tres Hermanas (Consorcio Tres Hermanas) y pequeñas hidroeléctricas. Con todos estos proyectos se incrementaría en más de 2500 megavatios adicionales la capacidad del SEIN.

En cuanto a la red de transmisión, se tiene en cartera diversos proyectos a fin de lograr su ampliación. Entre los más importantes tenemos las líneas de transmisión Machu Picchu-Quencoro-Onocora-Tintaya (Abengoa Perú), Carhuaquero-Cajamarca-Cáclic-Moyobamba (Cobra Perú) y Moyobamba-Iquitos (Lineas de Transmisión Peruanas), Friaspata-Mollepata (CTM), Azangaro-Jualiaca-Puno (consorcio Red Eléctrica Internacional – AC Capitales SAFI), todas ellas de 220 kV, así como la línea Mantaro-Marcona-Nueva Socabaya-Montalvo (CTM), de 500 kV.

¿Cuál considera que son las principales barreras que impedirían el desarrollo de inversiones y que las autoridades (Gobierno Central, MEM) deben atender?

Una de las principales barreras que impide el desarrollo de inversiones es la tramitación de permisos, y sobre este punto la problemática general se centraliza en dos aspectos: el primero es la atomización de permisos y muchas autoridades que opinan u otorgan permisos; y como segundo ítem es el incumplimiento de los plazos para la emisión de autorizaciones, en algunos casos los proyectos se toman más de cuatro años solo tramitando permisos.

Esta problemática trae como consecuencia que durante un periodo largo las empresas deban retrasar la puesta en operación de sus proyectos, lo cual incrementa la incertidumbre pues es en estos periodos que pueden cambiar las condiciones del mercado y hacer menos rentables o inviables los proyectos.

De otro lado, el Estado debería sistematizar la información que tiene de las diversas zonas geográficas del Perú, de manera tal que facilite la elaboración de estudios por parte de los futuros inversionistas. Lo que está pasando actualmente, es que esta obligación se ha trasladado a los inversionistas, los mismos que deben recabar mucha información (flora, fauna, suelos, actividades económicas, sociales, etc.), incrementándose los costos y el tiempo de maduración de los proyectos.

Otra problemática que actualmente se enfrenta tiene que ver con los contratos BOOT, los mismos que son reconocidos a nivel latinoamericano por ser muy bien diseñados y facilitar el desarrollo del mercado. Al respecto hemos identificado que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y la Contraloría General de la República están iniciando procesos basados en interpretaciones discrecionales de algunos de estos contratos, y que desde nuestro punto de vista suponen actuaciones punitivas unilaterales contrarias a los principios y acuerdos contractuales, que rompen la relación de seguridad jurídica y de apoyo a la inversión.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) indica que para el sector industrial (minería por ejemplo) el Perú tiene una tarifa competitiva en comparación con Chile y otros países. ¿Este valor competitivo es sostenible en el tiempo? 

Las tarifas en el Perú son competitivas debido a que la matriz energética se encuentra diversificada principalmente a base de hidroelectricidad y gas natural. Esta ventaja, a diferencia de otros países, permite mantener una independencia de los combustibles líquidos para la generación, la misma que es casi nula, estamos hablando de un 0,2% de generación a diésel y residual al año, esto es una bendición para cualquier país.

De otro lado, contamos con niveles óptimos de competencia a nivel de generación de electricidad, y hemos desarrollado esquemas de licitación para obtener precios eficientes para el desarrollo de líneas de transmisión.

Estas ventajas han contribuido a la competitividad de sectores productivos, especialmente de aquellos que son intensivos en el consumo de energía, como lo es el sector minero.

La sostenibilidad depende mucho de que se tenga sinceridad plena de la demanda del país versus la oferta estimada y que se realicen cambios de forma muy dinámica de acuerdo a las variaciones de crecimiento del país, es probable que ya no tengamos crecimientos de demanda  como los que se veían en el pasado.

También deberían explorarse esquemas que permitan exportar posibles excedentes  a Chile y Ecuador con interconexiones eléctricas que ayudarían a seguir sosteniendo los costos bajos que tenemos hoy en día con relación a los otros países de la región

¿Considera que el plan de Energías Renovables es eficiente y eficaz para el Perú? De no ser así, ¿qué mejoras deben darse?

Consideramos positivo que se llegue  hasta un 5% de la demanda total con abastecimiento energía en base a renovables no convencionales (eólica, solar, biomasa), sin embargo no se debe dejar de lado el análisis técnico y económico necesario para garantizar la confiabilidad del sistema y no afectar a los usuarios con incrementos en la tarifa.

Estamos convencidos que el mejor de los recursos renovables que puede utilizar el Perú es la hidroeléctrica, pues el potencial que tenemos supera los 69,000 megavatios técnicamente aprovechables, esta tecnología no consume el recurso hídrico, solo utiliza su fuerza y luego lo devuelve a su fuente para ser usado por otros sectores, además las hidroeléctricas garantizan confiabilidad en el suministro de energía en cualquier momento del día y de las tecnologías renovables es la de menor costo.

(La entrevista completa la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 85)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...