- Advertisement -Expomina2022
Home Blog

De Piura a Madre de Dios: son 10 zonas donde avanza la minería ilegal y podrían convertirse en la próxima Pataz

En lo que va de 2025, las fiscalías ambientales han abierto 702 investigaciones por minería ilegal y delitos conexos. (Foto: MINEM)

Sapillica (Piura), Condorcanqui (Amazonas), La Pampa (Madre de Dios), Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Ucayali, Loreto, Lambayeque y Cusco. Estas son las principales zonas identificadas por el Ministerio Público donde la minería ilegal avanza de forma alarmante, sin control estatal efectivo, y con riesgo de violencia comparable a lo vivido en Pataz, La Libertad.

“Existen al menos 10 potenciales Pataz. No han tenido la misma visibilidad porque no ha habido masacres, pero enfrentan riesgos similares”, advirtió Frank Robert Almanza Altamirano, fiscal superior y coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), a El Comercio.

El caso de Madre de Dios es uno de los más graves: más de 102 mil hectáreas han sido deforestadas por minería ilegal, y solo entre 2021 y septiembre de 2023 se perdieron 23.881 hectáreas en el corredor minero. En enero pasado, se hallaron cinco cadáveres en el “Valle del Castigo”, zona dominada por mafias que brindan “seguridad” a operaciones ilegales.

En Condorcanqui, región Amazonas, la minería ilegal de oro pone en peligro a comunidades nativas awajún. Se estima que a diario salen ilegalmente 100 toneladas de material aurífero hacia Ecuador. “Desde hace dos años, siete comunidades están directamente afectadas en la cuenca del río Cenepa”, señala el fiscal.

Sin embargo, pese a la gravedad del problema, las fiscalías ambientales no cuentan con presupuesto suficiente para intervenir. “No tenemos chalupas ni brújulas, ni linternas, ni bolsas de dormir. Este año no se ha designado presupuesto para las FEMA”, denunció Almanza.

La falta de recursos se agrava con los vacíos legales. El Código Penal peruano, a través del artículo 307-A, solo sanciona la extracción sin autorización, pero deja impune etapas clave como el transporte, almacenamiento, comercialización y exportación del oro ilegal. “Cuando capturas un camión con material ilegal, dicen que la conducta es atípica”, explica.

En lo que va de 2025, las fiscalías ambientales han abierto 702 investigaciones por minería ilegal y delitos conexos. En 2024 fueron 3.048. Pero solo 10 casos corresponden al delito de financiamiento (307-C) y 286 al tráfico de insumos (307-E). El fiscal alerta también que no pueden intervenir en plantas de procesamiento o joyerías donde se “blanquea” el oro, ya que esas actividades no están tipificadas como minería ilegal.

El abogado penalista Augusto Linares, por su parte, advirtió que el sistema de control es débil y politizado. “No puede depender de las DREM. La supervisión debe estar en manos de un órgano autónomo, no de gobiernos regionales que responden a votantes que pueden ser mineros informales”, señala.

Aunque el reciente Decreto Supremo N.º 009-2025-EM obliga a las plantas de beneficio a registrar el origen del oro, la trazabilidad sigue siendo limitada. Además, el Congreso no aprueba una nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, mientras que cambios legislativos recientes debilitan aún más la lucha contra el crimen organizado.

“Con la nueva ley, prácticamente nos quitaron la extinción de dominio y elevaron la valla para investigar minería ilegal como crimen organizado. Estamos quedándonos sin herramientas”, concluyó Almanza.

Torex Gold concreta compra de Reyna Silver por US$ 26 millones

Con esta transacción, Torex incorpora los proyectos Batopilas y Guigui en Chihuahua (México), Medicine Springs y Gryphon en Nevada (Estados Unidos).

Torex Gold Resources Inc. anunció que ha completado la adquisición de Reyna Silver tras la aprobación de los accionistas de Reyna el 11 de agosto de 2025.

¿Cuáles fueron los términos de la transacción?

Según los términos de la transacción, realizada íntegramente en efectivo, Torex pagó aproximadamente US$ 26 millones (36 millones de dólares canadienses) para adquirir la totalidad de las acciones ordinarias en circulación de Reyna Silver, a un precio de 0,13 dólares canadienses por acción.

Con este acuerdo, Torex incorpora cuatro proyectos de exploración en fase inicial a su cartera, con la cual planea impulsar en los próximos años. Dichos proyectos son: Batopilas y Guigui en Chihuahua (México), Medicine Springs y Gryphon en Nevada (Estados Unidos).

Jody Kuzenko, presidente y director ejecutivo de Torex, afirmó: «Desde el anuncio de la transacción, nuestro equipo se ha centrado en los esfuerzos de integración, incluyendo la preparación y definición de programas de exploración para lo que resta de 2025 y 2026».



«Sumado a la solidez de nuestro equipo de exploración y la sólida generación de flujo de caja libre que esperamos de nuestro Complejo Morelos en el futuro previsible, estamos bien posicionados para obtener el máximo valor de estas propiedades y generar un valor significativo a largo plazo para nuestros accionistas mediante esta transacción», agregó.

¿Qué objetivos de exploración tiene Torex Gold?

Los programas iniciales de exploración en 2025 se centrarán en la propiedad Batopilas (Chihuahua, México), de propiedad total, así como en la propiedad Gryphon (Nevada, EE. UU.), donde la compañía podría adquirir una participación inicial del 70 %.

En 2026, se ampliarán las actividades de exploración, y se espera que los programas iniciales se lleven a cabo en la propiedad Guigui (Chihuahua, México), de propiedad total, y en la propiedad Medicine Springs (Nevada, EE. UU.), donde la Compañía podría adquirir una participación del 100 %.

Tras el cierre de la transacción, la compañía planea invertir aproximadamente US$ 500,000 en Batopilas durante lo que resta de 2025 para completar la definición de objetivos y determinar los dos objetivos mejor clasificados que se priorizarán para futuras pruebas de perforación. En Gryphon, se invertirán aproximadamente US 1.1 millones en 2025 para avanzar en la definición de objetivos y realizar trabajos regionales en toda la propiedad, incluyendo geoquímica, geofísica y teledetección, para definir con mayor precisión el entorno geológico.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

[Exclusivo] Minera Bateas apunta al 100% de energía renovable y 90% de agua reciclada al 2030

Hombre de terno exponiendo en auditorio.
Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas.

Durante un evento de la Cámara de Comercio Canadá–Perú, Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas, destacó los avances ambientales y sociales de la compañía en Arequipa, así como sus metas hacia 2030 en energía, agua y reducción de emisiones.

Actualmente, Minera Bateas utiliza 71% de energía proveniente de fuentes renovables, con la meta de alcanzar el 100% al 2030. En gestión hídrica, ya reutiliza 60% del agua en sus operaciones y busca llegar al 90% de agua reciclada en el mismo plazo.

Además, la empresa no registra sanciones ambientales desde 2022 y ya cuenta con la segunda estrella de carbono del Minam, con el objetivo de lograr la tercera en 2025.

Eficiencia operativa y relaves

La minera implementó una planta de relleno hidráulico automatizado, eliminando en un 100% el uso de camiones para transporte de relaves y reduciendo significativamente su huella de carbono. También proyecta un recrecimiento de 2,3 metros en su depósito de relaves, extendiendo su vida útil hasta 2028.



¿Cómo aporta Bateas al desarrollo local?

Según Eduardo Asmat, la minera mantiene un 25% de trabajadores locales y un 9% de participación femenina en su fuerza laboral, superando la media nacional del sector. Asimismo, los proveedores locales representan un 9%, con la meta de ampliar esa participación al 2030.

Proyecto Khaleesi en marcha: C3 Metals inicia perforación cuprífera-aurífera

geólogos de C3 Metals revisando terreno prospectivo en Cusco
Cusco: Describen anomalía de cobre de alto grado en el suelo del proyecto Khaleesi.

Khaleesi abarca más de 31,000 hectáreas de concesiones, en un distrito minero donde también operan Las Bambas (MMG) y Constancia (Hudbay Minerals).

C3 Metals Inc. anunció el inicio de un programa de perforación diamantina de al menos 6,000 metros en su proyecto 100% de propiedad Khaleesi, ubicado en la faja Andahuaylas-Yauri, una de las más importantes del mundo para pórfidos y skarns de cobre y oro.7

¿Cómo avanza el proyecto Khaleesi?

La compañía contrató a AK Drilling International S.A., firma peruana con la que ya trabajó en la campaña de delimitación de recursos en su proyecto Montana de Cobre. La movilización de equipos y personal al área de Khaleesi está prevista para la primera quincena de septiembre, luego de haber recibido todas las aprobaciones regulatorias necesarias. Actualmente, se construyen accesos, plataformas y campamentos para el inicio de la campaña.

El plan contempla 14 sondajes diamantinos, diseñados para probar anomalías geofísicas y geoquímicas coincidentes de gran escala. Estudios recientes identificaron cuerpos magnéticos e IP (polarización inducida) que se superponen con anomalías de cobre, molibdeno y zinc en suelos. Los valores de cobre en muestras de suelo alcanzan hasta 1,260 ppm, mientras que muestras de superficie registraron hasta 2.82% de cobre, 6.0 g/t de oro y 57.7 g/t de plata.

Según la compañía, las anomalías geofísicas y geoquímicas sugieren la presencia de un sistema hidrotermal significativo con mineralización tipo pórfido, skarn y epitermal, nunca antes perforado en Khaleesi.

Ubicación estratégica

Khaleesi abarca más de 31,000 hectáreas de concesiones, en un distrito minero donde también operan Las Bambas (MMG) y Constancia (Hudbay Minerals). Se ubica a solo 8 km del proyecto Jasperoide de la compañía, donde C3 Metals ha identificado 13 prospectos de skarn a lo largo de 28 km.

El presidente y CEO de C3 Metals, Dan Symons, destacó la experiencia previa con AK Drilling: “Conocemos de primera mano su compromiso con la seguridad, la gestión ambiental y la eficiencia operativa. Estamos entusiasmados por iniciar la perforación de estos objetivos en Khaleesi”.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Los minerales detrás del poder naval de EE.UU. rumbo al mar Caribe

Imagen de las operaciones del buque de asalto anfibio USS Iwo Jima. (USS DEFENSE)

La flota evidencia la dependencia estratégica de minerales globales que se han convertido en la columna vertebral de la defensa moderna.

Estados Unidos confirmó el despliegue de su Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima, acompañado por destructores de la clase Arleigh Burke, hacia el mar Caribe con el objetivo es combatir el narcotráfico recientemente catalogados como “terroristas”, entre ellos «El Tren de Aragua». No obstante, la cercanía de la operación con la costa venezolana y el aumento de la tensión con Nicolás Maduro, debido a que fue vinculado al Cártel de los Soles, una organización criminal dedicada al narcotráfico y que está dirigida por el venezolano y por altos mandos militares y políticos, generan preocupación en dicho régimen.

El operativo incluye al buque de asalto anfibio USS Iwo Jima (LHD 7), junto al USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale, además de los destructores de misiles guiados USS Jason Dunham, USS Gravely y USS Sampson. Todos ellos forman una mini flota capaz de lanzar ataques aéreos, desembarcos anfibios, operaciones antisubmarinas y ofensivas con misiles de largo alcance.

¿Qué minerales hay en el poder naval de Estados Unidos?

El esqueleto metálico de la flota

El acero —reforzado con manganeso, níquel y cromo— constituye la base de los destructores y buques de asalto, garantizando resistencia a impactos y a la corrosión marina. El titanio se emplea en hélices y sistemas de propulsión, mientras que el aluminio aligera superestructuras, permitiendo mayor velocidad y maniobrabilidad.

Electrónica de guerra y misiles guiados

Los destructores que acompañan al Iwo Jima cargan con más de 90 misiles, incluidos los Tomahawk. Cada uno integra cobre, oro y plata en sistemas electrónicos, además de tierras raras como neodimio y disprosio, claves en radares y sensores de precisión. Para cabezales perforantes se utiliza wolframio (tungsteno), mientras que las turbinas de los misiles requieren molibdeno y cobalto.

Baterías y propulsión silenciosa

Los submarinos y drones que refuerzan el despliegue recurren a litio y cobalto para sus baterías de alta densidad energética. La protección contra la corrosión submarina depende del zinc, mientras que el berilio y el tántalo se usan en componentes ligeros y condensadores de máxima confiabilidad.

El trasfondo geopolítico

Estados Unidos ha incluido muchos de estos recursos en su lista de minerales críticos para la seguridad nacional, conscientes de que el suministro está concentrado en regiones vulnerables: el cobre de Chile y Perú, el litio del “triángulo del cono sur”, el cobalto del Congo o las tierras raras de China.

En otras palabras, la flota que navega rumbo al Caribe no solo proyecta poder militar, sino también la dependencia estratégica de minerales globales que se han convertido en la columna vertebral de la defensa moderna.

Tren minero conectará Lambayeque con Cajamarca: conoce aquí los detalles

Locomotora roja y amarilla, identificada con el logo "FCCA" y el número "1031", en lo que parece ser una zona montañosa.
Dicho ferrocarril tendrá un recorrido de 448 kilómetros. Foto: Asociación Peruana de Agentes Marítimos.

El nuevo corredor ferroviario, parte de un proyecto de US$ 527 millones, permitiría embarcar minerales de grandes proyectos como Michiquillay, Cañariaco y Galeno.

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó viabilidad técnica al proyecto del Terminal Portuario Multipropósito Eten, ubicado en la provincia de Chiclayo (Lambayeque), iniciativa que refuerza la factibilidad para la construcción de un tren minero que conectaría Lambayeque con Cajamarca (atravesando la región La Libertad).

La APN aprobó el 25 de julio el Plan Maestro para el Desarrollo del Nuevo Puerto de Eten, presentado el 26 de marzo por la empresa Port Nexus, con respaldo de la consultora AIC Estudios y Proyectos.

¿En qué consiste el proyecto del Terminal Portuario Multipropósito Eten?

El nuevo corredor ferroviario permitiría embarcar minerales de grandes proyectos como Michiquillay, Cañariaco y Galeno, consolidando una ruta eficiente entre las áreas de extracción y el embarque marítimo.



Anteriormente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indicó que dicho ferrocarril tendrá un recorrido de 448 kilómetros, y conectará puntos clave como puerto Eten, Pacanga, Guadalupe, Pueblo Nuevo, Baños del Inca, Chota, Cutervo y Querocotillo.

El proyecto, que es clave para potenciar el Terminal Portuario de Lambayeque (TPL), concentra una inversión de US$ 527 millones y estaría enfocado en articular toda la carga del hacia los mercados de Brasil, China y Asia, constituyendo un complemento al megapuerto de Chancay.

En términos de construcción, la iniciativa abarca infraestructura y dotación de equipamiento portuario de primer nivel, para movilizar diversos tipos de carga, principalmente minera y de agroexportación. Se estima que podría movilizar hasta 46 millones de toneladas de carga por año.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en: https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Ejecutivo asignará presupuesto exclusivo para combatir la minería ilegal en el Perú

Minería ilegal en Perú.
La presidenta resaltó que la Policía Nacional solicitará al Poder Judicial y al Ministerio Público la priorización de carpetas para identificar y detener a bandas criminales.

Tras la sesión del Conasec, la presidenta Dina Boluarte anunció que la interdicción será priorizada a nivel nacional y se fortalecerán las acciones normativas y operativas para enfrentar este flagelo.

La mandataria subrayó que el Ejecutivo enfocará sus esfuerzos en enfrentar la minería ilegal “en todas sus modalidades”, asignando un presupuesto específico para este fin. Boluarte remarcó que los sectores de Defensa e Interior continuarán con operativos de interdicción en diversas regiones del país, donde esta actividad ilícita impacta el medioambiente, la seguridad y la economía formal.

¿Qué medidas se sumarán al combate contra la minería ilegal?

Entre los acuerdos alcanzados en la segunda sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), se estableció que el Poder Ejecutivo y el Congreso evaluarán cambios normativos para fortalecer la declaratoria de estados de emergencia. Además, el Ministerio del Interior impulsará iniciativas para mejorar la investigación criminal y el control de insumos como armas, explosivos y combustibles.

Seguridad y fiscalización más estricta

La presidenta resaltó que la Policía Nacional solicitará al Poder Judicial y al Ministerio Público la priorización de carpetas para identificar y detener a bandas criminales vinculadas a actividades ilícitas. Paralelamente, Migraciones reforzará la verificación de ciudadanos extranjeros en el país, como parte de un enfoque integral de seguridad.



Un compromiso compartido

La seguridad ciudadana nos preocupa y es nuestra responsabilidad, pero también es responsabilidad de todos los peruanos”, señaló Boluarte, recalcando que la lucha contra la minería ilegal debe ser sostenida y articulada entre Estado, autoridades y sociedad civil.

Perú y Chile intercambian experiencias para formalizar la pequeña minería

mineros informales
El ministro adelantó que sostendrá una reunión en la sede del Ministerio de Minas de Chile para conocer la experiencia de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

Durante la CAMMA 2025 en Santiago, el ministro Jorge Montero destacó que la lucha contra la minería ilegal debe ser un esfuerzo regional y anunció que Perú tomará como referencia el modelo de la Enami chilena para impulsar la formalización.

En el marco de la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), el titular del Minem, Jorge Montero, enfatizó que la minería ilegal es un fenómeno transnacional que impacta a la mayoría de países de la región. “No reconoce fronteras y se alimenta de la corrupción. Su combate debe estar enmarcado en la ley y el Estado de derecho”, afirmó.

¿Qué modelo podría seguir Perú para formalizar a la MAPE?

El ministro adelantó que sostendrá una reunión en la sede del Ministerio de Minas de Chile para conocer la experiencia de la Empresa Nacional de Minería (Enami), institución que por décadas ha acompañado a los pequeños mineros en procesos de formalización y sostenibilidad, principalmente en cobre.

“La experiencia chilena con la Enami puede darnos lecciones clave para construir un sistema más sólido de apoyo a la pequeña minería y minería artesanal en el Perú”, indicó Montero.



Valor agregado y competitividad del cobre regional

Además, Montero resaltó que Perú y Chile concentran el 39 % de la oferta mundial de cobre, lo que representa una oportunidad única para añadir valor agregado a la producción. “El desafío no es solo extraer, sino transformar nuestros recursos en mayores beneficios para nuestras sociedades”, puntualizó.

Precio del cobre retrocede tras cuatro jornadas al alza por fortaleza del dólar y dudas sobre China

Cables de cobre.
La demanda china está mostrando signos de desaceleración.

El cobre acumula una ganancia del 11% en lo que va del año, tras recuperarse de un mínimo de más de 16 meses de 8.105 dólares registrado en abril.

El precio del cobre caía el miércoles, rompiendo una racha de cuatro sesiones en positivo, en medio de un panorama marcado por un dólar más fuerte, el aumento de inventarios y las persistentes preocupaciones sobre la demanda en China, el mayor consumidor mundial de metales.

El contrato de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) retrocedía un 0,5%, situándose en 9.790,5 dólares la tonelada, tras haber alcanzado el martes un máximo de dos semanas de 9.862 dólares.

Pese a la corrección, el cobre acumula una ganancia del 11% en lo que va del año, tras recuperarse de un mínimo de más de 16 meses de 8.105 dólares registrado en abril.

Factores en China

“La demanda china está mostrando signos de desaceleración, con vientos en contra para la economía, incluidos los aranceles y el debilitado sector inmobiliario”, señaló Ewa Manthey, estratega de materias primas de ING.

Los últimos datos del país asiático mostraron un descenso de los beneficios industriales por tercer mes consecutivo en julio, en un contexto de debilidad de la demanda y deflación en los precios de fábrica. Sin embargo, la caída fue menos pronunciada que en mayo y junio, mientras que los beneficios del sector manufacturero crecieron un 6,8%.

De acuerdo con Alastair Munro, estratega jefe de metales básicos de Marex, esta mejora parcial podría estar vinculada a la campaña del gobierno chino para reducir el exceso de capacidad industrial, incluidas las plantas metalúrgicas.

Impacto del dólar

Los precios también se vieron presionados por la fortaleza del dólar, tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de despedir a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, lo que reavivó temores sobre la independencia del banco central estadounidense.

Otros metales

En la LME, el aluminio caía 0,8% hasta 2.616,5 dólares la tonelada; el zinc bajaba 0,7% a 2.793,5 dólares; el níquel retrocedía 0,6% a 15.200 dólares; mientras que el plomo avanzaba 0,2% a 1.991,5 dólares y el estaño sumaba 0,2% a 34.275 dólares.

Chinalco avanza con sólido crecimiento en producción de cobre: las cifras

Camiones en unidad minera Toromocho de Chinalco Perú.
Camiones en unidad minera Toromocho de Chinalco Perú.

Los únicos retrocesos se observaron en el uptime, con caídas de 1% en fase 1 y 2% en fase 2, que la compañía buscará revertir en los próximos meses.

Minera Chinalco Perú S.A. cerró agosto de 2025 con resultados positivos que reflejan el compromiso y esfuerzo de su equipo, así como una visión clara de crecimiento sostenible. Los indicadores mensuales muestran avances en casi todos los frentes operativos, lo que se tradujo en un incremento de 16% en la producción de cobre.

¿Cuáles son los resultado de Chinalco en agosto?

Alfonso Armando Muñoz Verón, director de Producción de la empresa, a través de una publicación en LinkedIn, detalló que, en comparación con el mes anterior, la compañía logró:

  • +4,4% en toneladas procesadas fase 1.
  • +5,5 TPH en fase 1.
  • +11,3% en toneladas procesadas fase 2.
  • +13,4 TPH en fase 2.
  • +7,2% en ley de cabeza.
  • +1,6% en recuperación.
  • +2,5% en la ley del concentrado final.
  • +16% en producción de cobre.

Los únicos retrocesos se observaron en el uptime, con caídas de 1% en fase 1 y 2% en fase 2, que la compañía buscará revertir en los próximos meses.

Tendencia anual (YTD)

Al cierre acumulado de agosto, los resultados de 2025 mantienen una tendencia positiva, aunque con algunos retos pendientes:

  • +7,7% en toneladas procesadas fase 2 y +8% en TPH.
  • +9,5% en ley de cabeza.
  • +10,6% en producción de cobre.
  • Mejoras en recuperación (+1,3%) y en el concentrado final (+2,3%).

No obstante, se registraron descensos en la fase 1, con -4% en toneladas procesadas y -4,6% en uptime.

La compañía destacó que la constancia, el trabajo en equipo y la resiliencia son las herramientas clave para transformar los desafíos en nuevas oportunidades. “Aunque siempre hay margen para mejorar, los avances alcanzados nos motivan a seguir creciendo con entusiasmo e innovación”, remarcó Muñoz.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy mismo en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Transferencias mineras en Perú superan S/8.300 millones en primer semestre de 2025

Transferencias mineras en Perú alcanzan S/8.340 millones al 1S25, con fuerte impulso del canon minero y regalías por S/1.323 millones.

El canon minero representó S/6.982 millones, segundo mayor monto histórico, impulsado por los altos precios del cobre y el oro.

Las transferencias de recursos mineros en el Perú alcanzaron S/8.340 millones en el primer semestre de 2025, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El resultado representó un incremento de 26,35% frente a los S/6.601 millones registrados en igual periodo de 2024, e incluso superó lo transferido en todo el año pasado (S/8.070 millones). El crecimiento se explicó por la mayor recaudación fiscal, que sumó S/12.652 millones entre enero y junio (+35,4%), favorecida por el alza en las cotizaciones del cobre y el oro.

El canon minero fue el componente más importante, con S/6.982 millones distribuidos en dos tramos: S/1.910 millones en enero y S/5.071 millones en junio, ambos vinculados a la regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio previo. Este monto constituyó el segundo más alto de la historia, consolidando al canon como la principal fuente de financiamiento regional derivada de la minería.



En paralelo, las regalías mineras totalizaron S/1.323 millones al cierre del semestre. De este monto, S/1.104 millones provinieron de regalías legales, mientras que S/218 millones correspondieron a regalías contractuales. Estos recursos, junto con derechos de vigencia y penalidades, fueron distribuidos entre los 24 departamentos del país, fortaleciendo las finanzas regionales y locales.

¿Cómo influyen los precios de los metales en las transferencias mineras?

En los últimos cinco años, el cobre pasó de un promedio de US$7.964 en 2020 a US$9.625 por tonelada en agosto de 2025, un aumento de 21%. En el mismo periodo, el oro se disparó de US$1.518 a US$3.363 por onza, equivalente a un alza de 121,5%. Este contexto de precios permitió que, pese a la ralentización de la producción minera, con un alza de 3,5% en cobre y caída de 4,4% en oro a junio, las transferencias a gobiernos regionales y locales registraran niveles históricos.