- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCon entrega del 40% del canon a las familias, en un mes,...

Con entrega del 40% del canon a las familias, en un mes, un millón de personas sale de pobreza extrema

Así lo aseguró el exministro de Energía y Minas, Rafael Belaunde.

Una de las principales propuestas de Keiko Fujimori, candidata presidencial por Fuerza Popular, es la entrega del 40% del canon minero a las familias en el ámbito de operación de la actividad extractiva. Y para el ex titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rafael Belaunde, es una idea viable con gran impacto a corto plazo.

«La iniciativa de asignar el 40% del canon a la población es acertada. En el 2020 pusimos en total 15 mil millones de soles de los cuales se ejecutó solo 9 mil millones de soles. Todos los años se deja de ejecutar miles de millones de soles de riqueza que ha generado la minería y al no ejecutarse tiene una repercusión en el bienestar de las personas», dijo en diálogo con el Diario Correo.

Pero para realizar la entrega de este dinero se tiene que hacer cambios en las normas, porque según la ley, el dinero entregado del canon minero solo puede ser usado para ejecutar obras. Ante ello, Belaunde señaló que esto pasa por una modificación legal que se puede hacer de dos maneras: «un nuevo gobierno al amparo de facultades delegadas mediante el Congreso puede pedirlo y, por otro lado, está un proyecto de ley donde se debe modificar el uso de esta renta».

«El canon se va con un gasto corriente y el 60% no se ejecuta y el sistema actual no ha funcionado. La iniciativa de entregar el 40% del canon a las familias resuelve dos temas, primero atiende directamente a la familia asentada en el área minera de la región y por otro lado desembalsa recursos que están acumulándose en las cuentas corrientes de los bancos», destacó.

Para el ex titular del Minem, esta propuesta no se ejecutó anteriormente porque «el problema es que para los políticos es difícil renunciar a una asignación, nunca existió una decisión política para adoptar una medida de esta naturaleza».

Posible migración a zonas mineras

Sobre la posibilidad de migración excesiva de personas a los lugares beneficiados con este dinero de las mineras, Belaunde manifestó que «se está planteando que esto tengo un tope de 3 mil soles por familia».

Acotó que «el resto tendría que ir a alimentar un fondo común para que las regiones y provincias se les pueda compensar y sea más equitativo».

«Lo mismo va a ocurrir en Tacna y Moquegua donde hay grandes yacimientos mineros con poblaciones reducidas, un fondo donde se pueda ir rentabilizando, hoy por hoy los distritos que tienen operaciones mineras reciben recursos y no se ejecutan mientras este la plata en una cuenta corriente del banco, no se convierte en obra, no se ejecuta», subrayó.

A fin de ordenar un poco más la propuesta, dijo que «tiene que haber un mecanismo de compensación y prever qué va a ocurrir en los años donde los gobiernos regionales y provinciales dejen de necesitar dinero», pues, a decir de Belaunde, «ese dinero puede ir a un fondo».

«Uno tiene que partir de la premisa por reconocer que las regiones y personas que conviven con la minería con esa actividad que se produce padecen efectos negativos pero que reciban los efectos positivos, no puede ser posible que una zona donde se extrae se vive en pobreza extrema. Con este sistema del canon en un mes saca de la pobreza extrema a un millón de personas y genera un efecto inmediato», destacó.

Conflictividad social

La conflictividad es el principal problema del desarrollo minero. A decir del exministro, el Perú necesita nuevos términos para que la minería y la comunidad se desarrolle.

«La conflictividad tiene varios problemas, pero dos son fundamentales, uno las comunidades que ven que la minería no ha repercutido en sus familias y la entrega del canon es para que participen de la renta minera y la población es socia del beneficio que genera y ellos decidirán para que lo usan», dijo.

Y acotó que «por otro lado, existe mucha ausencia del estado, el Perú ha tenido que preocuparse en mejorar los servicios públicos, escuelas, las malas infraestructuras, es un llamado a la conciencia».

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...