- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaBarreras regulatorias reducen la competitividad en la minería

Barreras regulatorias reducen la competitividad en la minería

Así lo advirtió Ángela Grossheim, miembro del Comité Ejecutivo de PERUMIN 35.

El Perú no solo es privilegiado por su riqueza mineral, sino también por la ­ relevancia de para el mundo y el desarrollo tecnológico. De acuerdo con CRU Group, a nivel global se requiere ­ alrededor de US$ 100,000 millones de inversión para cerrar la brecha de la oferta de cobre hacia el año 2031, producto que se utilizará para la fabricación de vehículos eléctricos que permitan reducir las emisiones de CO2 y mitigar los efectos del cambio climático.

En ese contexto, Ángela Grossheim, miembro del Comité Ejecutivo de PERUMIN 35, afirmó que Perú se presenta como un jugador clave porque -según cifras al 2020 del Ministerio de Energía y Minas- en ­ nuestro país tenemos reservas (entre probables y ­ probadas) del metal rojo que ­ superan las 91,000 millones de toneladas métricas.

Pero además del cobre, el impulso de la energía verde requiere litio y las ­ denominadas tierras raras. Estos también están presente en nuestro territorio y que ­ junto con el cobre esperan salir a la superficie y cubrir la ­ creciente demanda.

«Sin embargo, algunas ­barreras regulatorias podrían restarnos competitividad en el mercado», alertó.

Y es que, a decir de la experta, «nuestro marco regulatorio e institucional no permite que el ­potencial geológico sea explorado y explotado de una­ manera competitiva».

«Ello se ­debe a un crecimiento constante en la complejidad de los permisos en los últimos 15 años, llevando a que los procedimientos sean más engorrosos, que las normas vinculadas a los proyectos mineros no estén­ completamente articuladas, con más entidades involucradas que se pronuncien ya sea de ­manera vinculante o no, y que los plazos legales sean más extensos que en otras ­ jurisdicciones», explicó.

Agregó que «los cambios requieren de análisis técnico, ­conocimiento del sector y sus prácticas modernas, diálogo ­plural entre los diferentes sectores involucrados y de la ­toma de consensos».

«Sobre ­ todo, los cambios requieren de mucha comunicación sobre la forma cómo se desarrolla la minería actualmente y de eliminar varios mitos que giran en torno a ella, pues estos impiden su correcta y racional regulación», recalcó Grossheim.

Exploración y remediación ambiental

Para la miembro del Comité Ejecutivo de PERUMIN 35, «si tenemos una agenda país, con una visión de largo plazo, en el que se comprenda la importancia que tiene para los peruanos la minería, ­podremos hacer cambios y ­reformas que requiere el régimen regulatorio». Así, consideró, ese debe ser el punto de partida.

A lo largo de todas las fases de la actividad minera se pueden encontrar ­aspectos a mejorar y normar de manera más apropiada. Grossheim se centró en dos claros ejemplos: la exploración minera y la remediación ambiental.

En el primer caso, como han señalado ­diversos expertos, la actividad sigue estando sobreregulada y su normativa ­presenta múltiples ­ambigüedades.

«Un claro ejemplo es la aplicación del silencio administrativo negativo en todos los procedimientos ambientales en la etapa de exploración, a pesar de que sus impactos ambientales son clasificados como leves o moderados por la normativa ambiental», indicó.

Asimismo, recordó que ­permisos similares son aprobados de manera automática en otros países mineros, como en Canadá, Australia y Chile, sin descuidar los controles ambientales.

Adicionalmente, «tenemos que tomar en cuenta que – a pesar de que la actividad de exploración minera es una ­actividad temporal, de impacto limitado en determinados territorios y que no se tiene mucha más­ información a comunicar a los pobladores fuera de la ya informada por medio del taller de participación ciudadana – se sigue exigiendo la consulta previa como requisito para la exploración sin generar un valor añadido para la comunidades involucradas».

El otro punto es la adecuada gestión de los pasivos ambientales, en los que sí hay avances pero es clara la necesidad de que sean plenamente identificados en función de su riesgo ambiental para una adecuada priorización y gestión de remediación.

Asimismo, en la actualidad dichas actividades son un desafío importante para las empresas mineras que requieren de nueva tecnología e importante inversión para entender los suelos utilizados, tal como la bigdata para integrar los datos fisioquímicos y biológicos para el proceso de remediación.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...