- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaAugusto Baertl: "El Estado está ausente y nos quedamos prácticamente solos entre...

Augusto Baertl: «El Estado está ausente y nos quedamos prácticamente solos entre empresa y comunidad»

A pesar de ello, resalta el futuro de la minería peruana por su enorme potencial de recursos, profesionales capacitados y tecnología de punta aplicada en la industria.

En el marco de la semana de actividades por el 78 aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se realizó una edición especial del Jueves Minero, con la participación del presidente Ing. Víctor Gobitz para exponer sobre el futuro de la minería en el Perú, donde se dio alcances sobre el rol que debe asumir el sector para afrontar los desafíos para el cierre de brechas socioeconómicas en las zonas de influencia de sus actividades.

La conferencia recibió los puntos de vista de un panel conformado por los expresidentes del IIMP, quienes testimoniaron casos de éxito y ofrecieron recomendaciones para contribuir en la mejora del presupuesto público con fondos del sector para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en los alrededores de los proyectos y operaciones mineras.

Falta de continuidad de obras y compromiso gubernamental

Al respecto, el Ing. Rául Benavides, contextualizó que existe una baja ejecución del presupuesto público en los gobiernos regionales y locales por falta de continuidad de los proyectos y un retraso de años en la conformación de equipos y planificación de obras.

En ese sentido, propuso la creación de una agencia regional de desarrollo que emule lo hecho por la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), para procurar la continuidad de los proyectos entre distintas administraciones gubernamentales y así satisfacer las necesidades básicas de las comunidades.

“En ALAC se contaban con todos los proyectos de gobiernos anteriores y se construía sobre lo ya hecho. A eso debe apuntar la agencia regional de desarrollo, de tal manera de que pueda ser el puente entre las diferentes administraciones y lograr la continuidad de los planes, proyectos y objetivos”, remarcó.

Mala ejecución de presupuestos debe ser sancionada

En tanto, el Ing. Rómulo Mucho mostró su apoyo a la propuesta de la creación de este ente de desarrollo regional para la óptima gestión del presupuesto, y, a su vez, complementó que la mala ejecución de los fondos o el delito contra su buen uso debe recibir sanciones más drásticas.

“La Contraloría premia el avance de la ejecución del presupuesto, pero no la calidad del gasto para saber en qué han invertido o cómo ha trascendido en la calidad de vida de las personas. Por eso es que después de 20 años, las comunidades reclaman con toda justicia que el desarrollo prometido por el sector minero no llega”, enfatizó.

Además, atribuyó la conflictividad social a la presencia de grupos azuzadores que difunden ideas falsas y a la falta de un nuevo modelo de comunicación que transmita de mejor manera los aportes del sector minero en favor de la reducción de la pobreza en las zonas de influencia.

Funcionarios deben promocionar la minería y no ir contra ella

De manera similar, el Ing. Jorge Ardila, señaló que actualmente el Perú vive una situación de incertidumbre causada, principalmente, por ciertos actores políticos que van contra el desarrollo del país y en pleno súper ciclo de los precios de los metales.

“El presidente de la República debería convocar a los mejores cuadros técnicos y sus funcionarios deben entender que su papel es normar y promocionar la minería, mas no mermarla”, reflexionó.

Asimismo, sostuvo que la minería puede convivir en armonía con otras actividades económicas y continuar apoyando en las zonas vecinas a sus operaciones o incluso en aquellas donde no tiene yacimiento ni proyecto ni interés empresarial. Sobre esto, ejemplificó el caso de Buenaventura, empresa que donó plantas de oxígeno en Loreto y Lima, regiones totalmente fuera de su responsabilidad social.

Recomiendan imitar caso exitoso del aporte minero voluntario

Por su parte, el Ing. Juan José Herrera agregó que las carencias de educación, salud e infraestructura persisten por la poca o nula efectividad de la realización del presupuesto de fondos públicos para el desarrollo de las regiones y localidades, lo que conlleva a la paralización, suspensión y abandono de los proyectos y el incremento de la frustración del pueblo.

Frente a ello, sugirió reproducir experiencias exitosas como el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), el cual estuvo vigente entre los años 2007 y 2012, y fue financiado con los aportes voluntarios de las empresas mineras para constituir fondos de inversión que coadyuven al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en las zonas de influencia de los proyectos y operaciones mineras.

“La elección y ejecución estuvieron a cargo de las Comisiones Técnicas de Coordinación (CTC), constituidas por cada empresa minera e integradas por representantes de las mismas, además de autoridades regionales y locales, y de la sociedad civil. La administración de los fondos corrió por cuenta de un fideicomiso. Este mecanismo benefició a 18 regiones, 110 provincias y 376 distritos. Y también permitió llevar adelante más de 2000 proyectos, siendo los principales los de infraestructura y educación”, rememoró.

Hace falta mayor acercamiento entre mineras y habitantes

Desde otro ángulo, el Ing. Antonio Samaniego expresó que hace falta un mayor acercamiento de la industria minera hacia las comunidades, pues a veces las cifras mostradas en una pantalla no son suficientes para comunicar efectivamente el trabajo social de la minería.

“Anteriormente, había familias viviendo alrededor de los campamentos mineros e incluso nuestros ingenieros contactaban con los profesiones y alumnos en las escuelas. Hoy es difícil hacer esto. Esas vivencias entre los trabajadores mineros y la población ya no existen”, evocó.

En relación a la eficacia en el gasto de los fondos provenientes del sector, mencionó que la capacidad de gestión de las compañías mineras debe ser reproducida en los gobiernos y municipios para apoyarlos en el buen gerenciamiento y lograr obras de utilidad para la población.

Minería puede duplicar su aporte en educación y salud

Finalmente, el Ing. Augusto Baertl confesó que sigue siendo optimista del futuro de la minería en el Perú, pues cuenta con un enorme potencial de recursos, profesionales capacitados y tecnología de punta para una operación responsable con los estándares de medioambiente y convivencia social.

“El problema no es el dinero. La minería ha generado bastantes recursos y tiene la capacidad de duplicar su aporte para satisfacer las necesidades de educación y salud. El Estado está ausente y nos quedamos prácticamente solos entre empresa y comunidad”, analizó.

Por tal motivo, aseveró que este problema debe ser corregido bajo el liderazgo del Gobierno central, en alianza con las compañías mineras y comunidades, para forzar al Estado a asumir el verdadero rol que le corresponde ante las necesidades de sus pueblos.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...