- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaEl G7 considera el abandono gradual del carbón y descarbonización de la...

El G7 considera el abandono gradual del carbón y descarbonización de la energía

Todos los países del G7 utilizan energía de carbón, aunque la proporción en Alemania, Japón y Estados Unidos es mayor que en Canadá, Francia, Italia y Reino Unido.

Agencia Reuters.- Los ministros del clima de las potencias económicas del Grupo de los Siete estudiarán esta semana la posibilidad de comprometerse a eliminar progresivamente la energía contaminante procedente del carbón para 2030 y a descarbonizar sus sectores energéticos para 2035, según el borrador de un comunicado de la reunión al que tuvo acceso Reuters.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia, que es uno de los principales exportadores de combustibles fósiles, ha provocado que algunos países se apresuren a comprar más combustibles fósiles no rusos y a quemar más carbón para reducir su dependencia del gas ruso, lo que hace temer que la crisis energética causada por la guerra pueda socavar los esfuerzos para luchar contra el cambio climático.

Los ministros de clima, energía y medio ambiente del G7 se reunirán en Berlín del miércoles al viernes.

Allí tratarán de acordar compromisos que garanticen que su respuesta a corto plazo al aumento de los precios mundiales de la energía y a los temores sobre el suministro de combustible no desvirtúe los compromisos a más largo plazo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento del planeta.

«Nos comprometemos a eliminar progresivamente la generación no disminuida de electricidad a partir de carbón y la generación de calor a partir de carbón no industrial con el objetivo de llegar al año 2030», dice un borrador del comunicado de la reunión.

El término «no disminuida» hace referencia al carbón sin captura y almacenamiento de carbono (CAC o CCS, por sus nombre en inglés «carbon capture and storage»), por ejemplo en las centrales eléctricas que no utilizan tecnología para limitar sus emisiones.

El borrador también comprometería a los países del G7 a tener un «sector eléctrico neto cero (en emisiones de carbono) para 2035» y a empezar a informar públicamente el año que viene sobre cómo están cumpliendo un compromiso anterior del G7 de acabar con las subvenciones «ineficientes» a los combustibles fósiles para 2025.

El borrador podría ser modificado antes de su aprobación el viernes. Fuentes al tanto de las discusiones dijeron que tanto Japón como Estados Unidos habían indicado que no podían apoyar la fecha de eliminación del carbón.

Un representante del Ministerio de Industria de Japón, que supervisa la infraestructura de generación de energía local, no quiso comentar directamente las negociaciones del G7.

El responsable dijo que la propuesta de eliminar la generación nacional de energía de carbón para 2030 no sería compatible con la política nacional de Japón. Japón pretende reducir la proporción de carbón en su mix eléctrico hasta el 19% en 2030, frente al 32% en 2019.

Un representante estadounidense declinó hacer comentarios sobre las negociaciones en curso.

«El presidente Biden está adoptando medidas enérgicas para alcanzar el objetivo del país de tener un sector energético libre de contaminación por carbono para 2035 y está liderando la escena mundial para ayudar a nuestros aliados a alcanzar sus ambiciones climáticas», dijo el responsable estadounidense.

El carbón es el combustible fósil que más CO2 emite, y los científicos afirman que su uso global debe caer en picado si el mundo quiere reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para evitar los peores impactos del cambio climático.

Todos los países del G7 utilizan energía de carbón, aunque la proporción en Alemania, Japón y Estados Unidos es mayor que en Canadá, Francia, Italia y Reino Unido.

Alemania y Canadá se han comprometido a eliminar el carbón para 2030, mientras que Francia, Italia y Reino Unido tienen previsto hacerlo antes. Estados Unidos y Japón no han fijado una fecha, aunque el plan del Gobierno estadounidense de descarbonizar la red eléctrica para 2035 implica que las centrales de carbón cerrarán o utilizarán tecnología de captura de carbono para esa fecha.

Si los ministros no llegan a un acuerdo sobre los objetivos, éstos podrían pasar a los dirigentes de los países para un posible acuerdo en la reunión del G7 en junio.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...