- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILECodelco: Conoce más del primer cargador subterráneo 100% eléctrico de Sudamérica

Codelco: Conoce más del primer cargador subterráneo 100% eléctrico de Sudamérica

El equipo evita el consumo de 160 mil litros de diésel en un año de operación, lo que se traduce en 433 toneladas menos de GEI (gases de efecto invernadero) liberados a la atmósfera.

Con una capacidad de carga de 14 toneladas y las mismas funcionalidades que las versiones convencionales (diésel), Codelco estrenó un LHD (del inglés Load, Haul, Dump: carga, acarreo y descarga) 100% eléctrico, en la mina subterránea Diablo Regimiento de División El Teniente.

Es el primer equipo de estas características que operará en Sudamérica. Fue desarrollado por Epiroc, empresa de origen sueco que produce y desarrolla equipos de construcción, perforación y excavación de roca, la que comenzó en la División El Teniente (DET) una etapa piloto de un año para validar su potencia, funcionalidad y consumo de energía en transporte y operación.

El inicio de este hito contó con la participación de la ministra de Minería, Marcela Hernando; el presidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret; el vicepresidente del Comité de Sustentabilidad del directorio, Nelson Cáceres; el vicepresidente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos (i) Jorge Sanhueza; el gerente corporativo de Innovación (i), Felipe Lagno; el gerente general de DET, Andrés Music; la vicepresidenta de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), Maritza Castro y el gerente general de Epiroc, John Swift, entre otras autoridades y representantes de las compañías.

«La minería siempre ha llevado la delantera de los cambios tecnológicos. Aquí hay un compromiso entre dos empresas, una estatal y una privada, en la que esperamos que les vaya bien a ambas. Estamos inmersos en una crisis climática y somos uno de los países que cuenta con la mayor riqueza para luchar contra ella: rico en cobre y en litio», comentó la ministra Marcela Hernando durante la actividad.

Aportes a la sustentabilidad de la minería subterránea

Además de reducir las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) en 100%, su costo de mantenimiento es 60% más bajo, y las condiciones de trabajo que genera son muy valoradas por los equipos a cargo.

«Llevo 12 años operando este tipo de cargadores en su versión diésel. Con el nuevo LHD eléctrico, desde los primeros entrenamientos para la prueba piloto noté la diferencia en cuanto a calidad de vida. No es necesario usar tapones para los oídos, porque el ruido es mínimo adentro», relata el operador Miguel Ángel Madrid, uno de los conductores entrenados para esta prueba.

«Además, el traslado es más suave, casi no hay vibraciones en comparación con las que produce un motor petrolero», agrega.



El LHD es 100% a batería (sin un cable «conectado al enchufe» para operar). En testeos técnicos arroja una autonomía de cuatro horas, sin embargo, las pruebas que se están realizando determinarán si este rendimiento se mantiene en el contexto de una mina como Diablo Regimiento, ubicada a unos 700 metros bajo tierra en División El Teniente, centro de operaciones emplazado unos tres mil metros sobre el nivel del mar en la Región de O´Higgins.

Sougarret destacó que «es importante mirar en terreno las cosas que están pasando. Ésta es una realidad que llegó para quedarse en Codelco».

«Uno de nuestros compromisos 2030 es reducir en 70% nuestra huella de carbono. Un aspecto importante para esta meta es electrificar nuestros equipos y no sólo los de minas subterráneas, también debemos incorporar soluciones para rajo abierto en la medida de que nuestros proveedores vayan desarrollando nuevas tecnologías», dijo.

El ejecutivo relevó también que el proceso de fabricación de estos equipos es «muy virtuoso para la minería del cobre ya que aporta a la necesaria descarbonización de esta industria. Su puesta en marcha evitará el consumo de 160 mil litros de diésel en un año de operación, lo que se traduce en 433 toneladas menos de GEI liberados a la atmósfera».

«La electromovilidad, una de las maneras de combatir el cambio climático, es una tecnología intensiva en el uso de cobre. El LHD eléctrico, por ejemplo, requiere de 900 kilos del mineral; un convencional, sólo necesita 120 kilos», explicó.

Compromisos asumidos por Codelco

La compañía asumió seis compromisos de desarrollo sustentable en materia de huella de carbono, huella hídrica, economía circular, nuevo estándar en depósitos de relaves, desarrollo del territorio con valor social y disminución de material particulado.

También anunció su carbononeutralidad a 2050.

Ruta de la electromovilidad en Codelco

En 2018 Codelco inició el desarrollo de pilotos de electromovilidad con un pionero plan de pruebas de vehículos eléctricos de servicio en el Distrito Norte. Este programa enfrentó los equipos a condiciones reales de una operación minera, para validar las variables tecnológicas, de negocio y de sustentabilidad.

En 2019 Codelco fue la primera compañía minera en Chile en probar un bus eléctrico de pasajeros en sus operaciones, en las divisiones El Teniente y Chuquicamata. Además, debido a la complejidad y especificidad de la minería subterránea, la estatal trabajó en la transformación del primer minibús eléctrico a partir de un equipo diésel.

En 2020, protagonizó el debut, pionero en la industria, de una camioneta minera eléctrica en El Teniente; en 2021, Chuquicamata Subterránea estrenó el primer equipo de este tipo para la construcción minera, un transportador de hormigón cero emisiones.

Este año Codelco incorporó 155 buses eléctricos en Chuquicamata, El Teniente y Andina. Actualmente, se licitará una compra similar para Salvador, Ministro Hales, Radomiro Tomic y Ventanas.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...