- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaPBI cae en 15 departamentos en el primer semestre liderado por Puno

PBI cae en 15 departamentos en el primer semestre liderado por Puno

El Iedep de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advierte que la caída drástica del PBI en Puno, Tumbes, Áncash y Tacna hace prever un incremento de los niveles de pobreza en esas regiones al cierre del año.

El producto bruto interno (PBI) peruano experimentó en el primer semestre una caída de 0,45%, panorama que se torna aún más complejo cuando se observa el desempeño económico de los departamentos del país, donde de 15 de los 24 departamentos muestran una caída del PBI, de los cuales 12 tienen dos trimestres consecutivos de contracción, así lo informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima.

“Puno lidera esta disminución con una pronunciada caída del 11,9%, atribuida a las protestas sociales y paralizaciones. Incluso la caída del segundo trimestre (-13,4%) fue más alta que la del primer trimestre (-9,8%)”, sostuvo el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

Precisó que el sector más afectado en ese periodo fue el agropecuario, que aporta más de la cuarta parte de su PBI, resultado generado por las heladas, la escasez de precipitaciones y la baja cosecha. Le siguen los sectores de minería e hidrocarburos, transporte y construcción, como resultado de los conflictos sociales.

Además, Puno es el departamento que se ubica en el grupo de mayor nivel de pobreza, que aqueja a entre el 39,4% y 43,3% de su población, según resultados de 2022.

“Estas cifras podrían incrementarse al finalizar el presente año”, advirtió Óscar Chávez.



Otros departamentos fuertemente afectados son Tumbes (-5,5%), Áncash (-5,4%) y Tacna (-5,3%), todos con caídas en ambos trimestres. En el primer caso, como consecuencia de factores climatológicos adversos y bajos niveles de cosecha, que afectaron al sector agropecuario; y de la caída de la construcción en el segundo trimestre del año.

En el caso de Áncash, los conflictos sociales redujeron la producción minera y los climatológicos afectaron la actividad agrícola. En tanto, la caída de Tacna se debió a la menor producción de sus principales extracciones mineras, como el cobre y el molibdeno.

“Al igual que Puno, los resultados obtenidos al primer semestre del año hacen prever que los niveles de pobreza en estas tres regiones se incrementarán al culminar 2023”, comentó.

Sin considerar Lima, los departamentos de Puno, Tumbes, Áncash y Tacna aportan el 15,7 % del PBI nacional, el 17,5 % del empleo formal y concentran el 12,2 % del crédito total otorgado por el sistema financiero.

Otro bloque de departamentos también tiene economía contraída, pero de menor magnitud con respecto al primer grupo señalado. Se trata de Lambayeque (-3,5%), Ucayali (-2,6%), Huancavelica (-2,5%), Madre de Dios (-2,2%), Pasco (-2,0%), Cajamarca (-1,5%), Ayacucho (-1,4%), Lima (-1,2%), Arequipa (-1,0%), La Libertad (-0,7%) y Junín (-0,3%), afectados por la manufactura, la construcción y las telecomunicaciones, que figuran entre los sectores con mayor caída en lo que va del presente año.

Departamentos que más crecieron

En tanto, fueron 9 departamentos los que registraron crecimientos en su PBI al primer semestre de 2023. Este grupo es liderado por Moquegua (46,1%) y Apurímac (14,1%). En el caso de Moquegua, el inicio de operaciones de la empresa Anglo American Quellaveco, en septiembre de 2022, ha llevado a un crecimiento explosivo en la producción de cobre y molibdeno. El crecimiento del sector minería e hidrocarburos fue de 226% y 227,7% en el primer y segundo trimestre, respectivamente.

En lo que respecta a Apurímac, en el primer trimestre del año prácticamente todo su aparato productivo estaba en caída o detenido. Pero, en el segundo trimestre, la producción minera se expandió en 138,8%, ante la mayor extracción de molibdeno y cobre de Las Bambas.

“Hay que recordar que, a diferencia de lo sucedido en Moquegua, esto es solo un efecto estadístico, pues de abril a junio de 2022 la producción de Las Bambas fue paralizada por conflictos sociales”, mencionó el jefe del Iedep.

Asimismo, se observó el desempeño favorable en Piura (5,1%), Huánuco (4,5%), San Martín (1,9%), Loreto (1,3%), Cusco (0,9%), Amazonas (0,4%), e Ica (0,2%), con sectores comunes a los departamentos líderes, además del comercio, transporte, y alojamiento y restaurantes.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rómulo Mucho: Algunos mineros se escudan en el Reinfo para evitar fiscalización

Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros. El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...