UNI revoluciona el tratamiento de aguas residuales al inaugurar edificio inteligente y ecoamigable.
El Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR) contará con nueva infraestructura para investigaciones y servicios a empresas.
En el Perú hay 202 plantas de tratamiento de aguas residuales, de las cuales el 85% están operativas, según un informe de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). Sin embargo, Raúl Enríquez Hurtado, presidente del Instituto de Libre Acción y autor del libro Agua Potable y Saneamiento en el Perú: Diagnóstico y Propuesta, determinó en un análisis a 98 plantas a nivel nacional que solo el 30% cumple con los parámetros de Límites Máximos Permitidos (LMP).
Preocupados por esa problemática, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró la nueva infraestructura del Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR), sostenible y eco amigable, que sirve para la formación e investigación, así como ampliar sus servicios a nuevas empresas y dar soluciones ambientales.
Dividido en cuatro pisos, el nuevo edificio tiene una sala de exposiciones (para la presentación de los modelos a escala que pueden realizar diferentes investigadores y alumnos), una sala de investigación (para el uso de testeo de muestras de la planta y/o pruebas de la calidad), laboratorios físico-químico y de microbiología (con piso industrial y redes de gases), áreas administrativas, entre otros.
En la inauguración, el rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau, felicitó la construcción.
“Este centro de investigación enorgullece a la UNI y enorgullece al país. El país crece al ritmo de las investigaciones de la UNI: hoy es el CITRAR, mañana será el hidrógeno verde. Así, van saliendo los temas que honran a la universidad”, expresó.
UNI revoluciona el tratamiento de aguas residuales al inaugurar edificio inteligente y ecoamigable.
Este edificio será el primero en obtener la certificación LEED en una universidad pública del país, pues tiene un falso techo constituido de fibra mineral ecológica (con 48% de material reciclado), un sistema de luminarias automatizadas por sensores inteligentes, pintura ecoamigable (con componentes orgánicos volátiles) y paneles solares (que cubren un 25% del consumo energético).
Es preciso resaltar, que la certificación LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design) es un sello de calidad que se desarrolla para acreditar el uso de diferentes estrategias que certifican que uno o más edificios son sostenibles y buenos con el medioambiente.
Más detalles
Cabe mencionar que el CITRAR ya cuenta con una Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales, capaz de tratar 10 litros por segundo de aguas servidas, así como cursos de capacitaciones y convenios para proyectos de investigación. Se espera ampliar su servicio de identificación de contaminantes para encontrar soluciones a aquellos que no cumplen con las normas para descargar en la red pública.
También participó la vicerrectora académica, Dra. Shirley Chilet; el vicerrector de investigación, Dr. Arturo Fernando Talledo Coronado, y el decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental, Mag. Alejandro Mendoza, quien reconoció el trabajo de los investigadores y enfatizó en la necesidad de contar con este tipo de espacios.
De igual manera, estuvieron presentes la directora del CITRAR, Dra. Rosa Yaya; la gerente de Gestión de Aguas Residuales de Sedapal, Ing. Pilar Alva, y la especialista en certificación LEED, Arq. Vanessa Montezuma.
Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones.
El Ministerio de Energía y Minas...
Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...
La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...
La Corporación podrá adquirir acciones bajo la NCIB durante un período de doce meses.
Group Dynacor Inc. (TSX: DNG) (“Dynacor” o la “Corporación”) se complace en anunciar que la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) ha aprobado la solicitud de...
Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio.
Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...
País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros.
Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...
Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %.
Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...
Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses.
El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...