- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaLa OCDE prevé que la economía peruana crezca 3,6% este año

La OCDE prevé que la economía peruana crezca 3,6% este año

ECONOMÍA. AFP.- La economía peruana sería una de las pocas que mantendría cierto dinamismo en América Latina y cerraría el año con un avance de 3,6%, según las proyecciones divulgadas en el foro económico organizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en París.

En la cita, el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, señaló que las economías de la región están perdiendo potencia y sus estimados de crecimiento son dispares. En conjunto, la entidad prevé que América Latina apenas crezca un 1% en promedio este año, la tasa más baja en los últimos años. «Por primera vez en 10 años, América Latina crece (en promedio) menos que la OCDE», añadió.

ocde tuit

Según sus cifras, Brasil entrará en recesión en 2015 (-0,8%) y Argentina registrará un crecimiento casi nulo (-0,1%), pero otros países, como Perú, sostendrán cierto vigor, como Chile (+2,9%), Colombia (+3,3%) y México (+2,9%), según previsiones del organismo.

«Es cierto que entre 2003 y 2013» el vigor económico del continente «sacó de la pobreza extrema a 50 millones de personas», recuerda Gurría, antes de advertir: «Estos avances están en riesgo porque el impulso de los países pierde fuerza».

REFORMAS EN LA REGIÓN

Según las perspectivas económicas de la OCDE de junio, «reformas estructurales adicionales en América Latina contribuirían a mejorar las perspectivas económicas de medio plazo y a fortalecer el progreso social alcanzado en la última década».

La OCDE fijó cuatro prioridades para esas reformas: aumentar la productividad, reducir la desigualdad, reforzar las instituciones y mejorar la sustentabilidad. En todo caso, el organismo aporta un toque de optimismo y prevé que «el crecimiento económico de América Latina se recupere en la segunda mitad de 2015 y gane más velocidad en 2016».

De momento, ese crecimiento promedio que prevé la OCDE este año para América Latina del 1% (contra +3,9% de media entre 2002-2011) es claramente insuficiente.

«Si América Latina quiere cerrar la brecha con los países más avanzados y al mismo tiempo seguir sacando a gente de la extrema pobreza, habría que crecer al 5%» ilustra el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García.

¿Qué hacer para conseguirlo? La falta de inversión en las infraestructuras como transportes -que hace que los costes de flete latinoamericanos dupliquen los de los países OCDE- es destacada como un lastre por Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que reconoce en el continente una «pérdida de dinamismo».

Recobrar la «confianza en las instituciones, los sectores público y privado, y en la ciudadanía» es una condición indispensable para el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, que clausuró el foro.

«No hubo transformaciones estructurales en los períodos de semi-bonanza» en América Latina, se lamentó por su lado Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, que aboga por una audaz «innovación tecnológica» en un continente donde la «productividad sigue bajando».

«¿Qué nos impide, como los europeos o los asiáticos, crear nuestras empresas regionales? Necesitamos un cambio de mentalidad» urgió Bárcena. Este Foro anual se celebró por séptima vez en la capital francesa, reuniendo a centenares de políticos y economistas que trabajan en o con América Latina.

Fuente: El Comercio

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...