ENERGÍA. En la primera sesión del grupo de trabajo de seguridad energética y electrificación rural, a cargo del congresista Rofilio Neyra (FP), con la participación de su colega Martín Belaunde (SN) y de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas , así como especialistas del Colegio de Ingenieros del Perú, se informó sobre los avances del trabajo de electrificación rural en el país.
Según informaron Antonio Ganoza, Jorge Suarez, Pablo Ponce de León, del Ministerio de Energía y Minas, se tiene un avance del 92.1 % en la zona urbana y 75 % en la zona rural, quedando como compromiso para el 2017 culminar al 100%.
Esta energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica o una deposición de metales sobre un sustrato llamado célula solar, que significa un avance de electrificación para los pueblos andinos rurales más apartados.
A su turno, el congresista ayacuchano manifestó su preocupación por la poca atención para las zonas alto andinas de la región Ayacucho, así como en el VRAEM, lugar en el que se demanda se instale electrificación trifásica.
“El Vraem es una zona con potencial en productos como el cacao, café, barbasco y otros, los mismos que no pueden ser industrializadas por falta de la energía trifásica. Queremos que el gobierno central implemente proyectos a corto y mediano plazo”, indico.
Asimismo, saludo los trabajos que se desarrollan en La Mar, Cangallo y el sur de Ayacucho, en donde se viene ejecutando proyectos de iluminación.
Dijo que con los paneles solares, los beneficiados son los pueblos más alejados del paìs, principalmente de las zonas de frontera y la amazonia. Al respecto, instó a los profesionales a continuar impulsando estos proyectos a fin de ayudar a subsanarlos para su ejecución manera inmediata.
Fuente: Congreso de la República