La reforma para la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal es clave y debe enfocarse la extensión del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y en la aprobación de la nueva Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala, conocida como Ley Mape. El plazo para completar la formalización vence en junio y, aunque podría extenderse, crece la presión por frenar la expansión de la minería ilegal y garantizar un sistema eficiente que promueva sostenibilidad, trazabilidad y seguridad en la actividad minera a pequeña escala, pero ¿esto es posible con el presupuesto que se enfoca en la formalización minera?
Rumbo Minero accedió a los datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para conocer el presupuesto designado a la “formalización de la pequeña minería y minería artesanal”: El monto es de S/17,848,495 con una ejecución de 14.1 % hasta mayo. ¿Es suficiente este presupuesto?
Cabe recordar que diversos especialistas mencionaron a Rumbo Minero que el Reinfo no solo carece de un enfoque técnico, sino que ha fracasado en erradicar la minería ilegal. Esto se evidencia en el bajo nivel de ejecución del presupuesto asignado. Por ejemplo, del total transferido al proyecto “Mineros Formalizados” de la referida categoría presupuestal (S/11,242,694), apenas se ha ejecutado un 5.7 %.
Puedes leer también: Ejecución del presupuesto para “reducción de la minería ilegal” llega a 37%
Este monto engloba el presupuesto asignado a “Implementación y mantenimiento de la Ventanilla Única de Formalización”, que recibió S/10,279,338 y registra solo 3.6 % de ejecución, y el “Fortalecimiento de capacidades a las DREM para formalizar mineros”, para lo cual se destinó S/963,359 y solo se ejecutó el 27.5 %. Mientras la minería ilegal continúa expandiéndose, cabe preguntarse por qué los pocos recursos no se ejecutan adecuadamente.