HIDROCARBUROS. El consorcio que integran Odebrecht, Graña y Montero y Enagás, a cargo del proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) propuso aplicar diez modificaciones al trazo original por donde se planificó el recorrido de dicha infraestructura, informó la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.
Ante la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso, la titular del MEM señaló que se han planteado diez informes técnicos sustentatorios (ITS) referidos al cambio de trazo del ducto que, en promedio, según dijo, “arriman” (varían) en un par de kilómetros o un poco más, el paso original previsto para esa tubería.
En general, observó que se trata de modificaciones que el titular de la concesión está facultado a plantear, pero que no se trata de cambios sustanciales, porque -según dio a entender- abarcan la misma zona comprendida en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el GSP.
Advertencia
Al respecto, la congresista Verónika Mendoza, miembro de la citada comisión, observó que -al no requerir dichos ITS consultas a la población de la zona- se genera incertidumbre y desconfianza en la población local, “que percibe que se cambia el proyecto sin mayor consulta”.
La legisladora recordó que el mismo esquema (ITS) sin consultas se aplicó en el cambio del proyecto cuprífero de Las Bambas. No obstante, la ministra Ortiz respondió que su sector ha aprobado una modificación al EIA del GSP con participación ciudadana, y que además tiene en evaluación otras tres modificaciones al mismo estudio (no mediante ITS), pero además evalúa cinco ITS (de los diez propuestos) referidos a impactos no significativos.
City Gate
Además, la ministra indicó que a fines de octubre se prevé una nueva reunión en la zona de Calca (Cusco) para socializar el proyecto. Por su parte, voceros del consorcio señalaron que la población de Calca ahora exige que se construya un city gate o punto de llegada del gas en esa zona, lo cual, indican, tendrá que evaluar el MEM.
EN CORTO
Contrato de gas para Nodo del Sur
La titular del MEM,Rosa María Ortiz, indicó que le corresponde a Electroperú, y no a su ministerio, responder cuándo concluyen las negociaciones que debe realizar esa empresa y el Consorcio Camisea, para concretar el contrato para venta de gas para el nodo energético del sur y la térmica en Quillabamba. En tanto, voceros del consorcio del GSP indicaron que no hay avances aún en concretar ese contrato, aunque indicaron que este es un tema que también debe preocupar al Gobierno .
Fuente: Gestión