- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformesUsos de la cal en la industria minera: insumo esencial para procesos...

Usos de la cal en la industria minera: insumo esencial para procesos metalúrgicos y tratamiento de aguas

En la industria minera, donde cada etapa del proceso extractivo demanda precisión y eficiencia, la cal se ha consolidado como un insumo fundamental.

La versatilidad de la cal responde a su capacidad para modificar el pH, controlar impurezas y mejorar la calidad del producto final. En particular, en operaciones mineras, este insumo es indispensable en la flotación de minerales, donde actúa como agente protector, evitando la generación de compuestos tóxicos y favoreciendo una mayor recuperación de metales.

Además, su uso en la remediación ambiental y el tratamiento de efluentes ha cobrado protagonismo en un contexto donde la sostenibilidad se ha consolidado como un requisito fundamental del sector. En zonas con presencia de drenaje ácido, por ejemplo, la cal permite neutralizar aguas contaminadas y reducir el impacto ambiental de las operaciones.

Frente a estas demandas, los productores de cal han desarrollado soluciones específicas para el sector minero, enfocadas en mejorar la pureza del producto, facilitar su transporte y garantizar un suministro continuo incluso en zonas remotas.

El acceso a cal viva, cal hidratada o mezclas especiales, así como la posibilidad de contar con asesoría técnica especializada, marca la diferencia en la eficiencia de los procesos y en la capacidad de las empresas para cumplir con los estándares regulatorios y de producción.

Con el objetivo de explorar en profundidad el rol de este insumo estratégico, RUMBO MINERO AMERICA MINING conversó con empresas proveedoras de cal, que compartieron su experiencia, innovaciones y visión sobre el futuro de este material clave en el desarrollo minero sostenible.



Cal y Cemento Sur

La cal viva (óxido de calcio) es un insumo esencial en la minería peruana, utilizado como modificador de pH en la flotación de minerales. Su acción mejora la separación de minerales valiosos y permite la precipitación de la pirita, optimizando procesos metalúrgicos.

Asimismo, su uso en el tratamiento de aguas residuales permite su recuperación y contribuye a la sostenibilidad ambiental. En ese aspecto, la cal viva, por su alta alcalinidad, es eficaz para ajustar el pH en aguas residuales mineras, neutralizando ácidos y precipitando metales pesados.

Bruno Belfiore Hernandez, Gerente General de Cal & Cemento Sur, explicó que la capacidad floculante de la cal permite formar hidróxidos que sedimentan no solo metales, sino también partículas disueltas, reduciendo la turbidez y mejorando la calidad del agua.

En los procesos de flotación y lixiviación, la cal -preparada como lechada- se utiliza para regular el pH, mejorar la selectividad de los reactivos y evitar pérdidas metálicas. También, en lixiviación con cianuro, previene la formación de gases tóxicos. “Su uso optimiza la recuperación de minerales al ser un insumo económico y sostenible, reduciendo el uso de otros productos químicos y mejorando los costos operativos”, mencionó.

En remediación ambiental, Belfiore indicó que la cal estabiliza suelos contaminados al inmovilizar metales pesados y neutralizar la acidez. También señaló que se utiliza para tratar efluentes ácidos y facilitar la rehabilitación de zonas degradadas, ya que ajusta el pH a niveles neutros, ofreciendo un efecto duradero y compatible con otras técnicas de restauración ambiental.

Continúa leyendo la entrevista completa en la Revista Digital de Rumbo Minero 👉 AQUÍ

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y Ley MAPE. El pasado lunes 30 de junio, miembros de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin) agradecieron públicamente a los...

Viceministro de Minas afirma que la «licencia social» no debe condicionar el avance de Tía María

Para el dirigente de Valle del Tambo, Miguel Meza, la intención del gobierno de sacar adelante el proyecto es una “declaratoria de guerra”. El viceministro de Minas, Ronald Ibarra, declaró para Radio Yaraví (Arequipa) que la ausencia de "licencia social"...

Minería peruana cae 6,92% en mayo 2025: cobre, hierro y oro lideran retroceso

Pese al descenso general, algunos minerales mostraron un comportamiento positivo. La producción de zinc creció 7,2%, mientras que el plomo aumentó 4,8%. En mayo de 2025, el sector minería e hidrocarburos experimentó una contracción de 6,92% en comparación con el...
Noticias Internacionales

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...

CleanTech Lithium se desploma 31% tras revés regulatorio en Chile

Ante este escenario, la empresa anunció que iniciará los trámites para participar en una licitación pública. Las acciones de CleanTech Lithium, empresa que cotiza en el índice AIM de Londres, cayeron un 31% este lunes tras conocerse que el Ministerio...

Proyecto Aurora de Zelestra en Tarapacá recibe US$ 282 millones en fondos verdes

El proyecto híbrido Aurora, incluye aproximadamente 1GWh de almacenamiento de energía y una planta solar de 220 MWdc. Zelestra, compañía global de energías renovables, cerró un paquete de financiamiento verde (fondos sostenibles o de inversión socialmente responsable) por US$ 282...