El país cuenta con 20 corredores estructurados y consolidados que fortalecen su conectividad productiva. Se proyecta mayor crecimiento gracias a inversiones en irrigación, puertos y aeropuertos.
Las exportaciones peruanas superaron los US$ 60 mil millones en 2024, según un análisis de ProInversión, que atribuyó este dinamismo a la consolidación de 20 corredores logísticos y a una red creciente de infraestructura desarrollada bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP). El Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística al 2032 contempla 41 corredores identificados, de los cuales los más destacados son el Eje Estructurante Norte, el Eje Sur, el Corredor Central y las rutas fronterizas con Ecuador y Chile.
Iván Lucich, director de Servicios al Inversionista de ProInversión, destacó para diario Gestión que “esta visión permite optimizar la circulación de mercancías y conectar eficientemente a los peruanos con mercados globales”. El informe de la Unidad de Análisis de Datos de la entidad señala que el crecimiento exportador fue impulsado, en gran parte, por las agroexportaciones de alto valor provenientes de zonas irrigadas como Olmos, Chavimochic III y Majes Siguas II.
El desarrollo logístico fue acompañado de inversiones por US$ 2,500 millones en puertos concesionados y más de US$ 4,900 millones en infraestructura vial bajo APP. Además, la operación de 16 concesiones viales y aeropuertos regionales consolidó una red eficiente para el traslado de carga. Estas mejoras se reflejaron en indicadores internacionales: el Puerto del Callao ocupó el puesto 26 en el índice de desempeño de puertos contenedores de 2023 y el Perú ascendió 22 posiciones en el Logistics Performance Index del Banco Mundial.
ProInversión proyecta que las agroexportaciones seguirán en expansión, respaldadas por más de US$ 23 mil millones en proyectos de irrigación actualmente en cartera. A esto se suman futuras adjudicaciones de aeropuertos y puertos estratégicos como Chimbote, Pucallpa e Iquitos-Saramiriza, los cuales serán claves para reducir costos logísticos y reforzar la competitividad del país en el comercio exterior.