Durante su rendición de cuentas, la ministra de Energía y Minas de Ecuador destacó el rol clave del sector minero en las exportaciones, la recaudación tributaria y el desarrollo sostenible, pese a tensiones por la nueva tasa de fiscalización.
El sector minero de Ecuador se afianza como pilar de la economía nacional, impulsado por un crecimiento sostenido en exportaciones y aportes fiscales, afirmó la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano. Durante su rendición de cuentas en Quito, señaló que “la minería responsable y sostenible será una de las mayores fuentes de desarrollo para el país”, con nuevos proyectos en transición hacia la etapa de construcción.
Manzano destacó que en 2024 se fortaleció el marco regulatorio para atraer inversiones, garantizando sostenibilidad y cumplimiento de regalías. No obstante, la industria enfrenta un nuevo reto, debido a que la Cámara de Minería de Ecuador (CME) presentó una demanda contra la tasa de fiscalización minera impuesta por el gobierno, calificándola como “desproporcionada” y perjudicial para la exploración. “Una tasa así eliminaría a Ecuador del mapa como destino de inversión”, advirtió María Eulalia Silva, presidenta del gremio.
En el ámbito petrolero, Manzano informó que las exportaciones crecieron 2,95% y que Flopec transportó 134 millones de barriles, además de ejecutar programas sociales que beneficiaron a más de 53.000 personas. La producción nacional de crudo superó los 173 millones de barriles, alcanzando el 99% de la meta anual, a pesar del cierre progresivo del campo ITT y roturas en oleoductos.
Sobre el sistema eléctrico, la ministra resaltó la recuperación operativa tras una crisis de racionamientos por la sequía. El país alcanzó una capacidad instalada de 9.713 megavatios, mayoritariamente de fuentes limpias. Asimismo, anunció la elaboración de una política para promover la energía nuclear, con más de USD 360 millones invertidos en modernización eléctrica, subtransmisión y electrificación rural.