El creciente interés internacional en los minerales de Malawi responde a la alta demanda de recursos como tierras raras, uranio, titanio y grafito.
Malawi ha firmado acuerdos mineros y de infraestructura con China por un valor total de 12.000 millones de dólares, consolidando su papel como proveedor estratégico de minerales críticos en África. El mayor de estos acuerdos, de 7.000 millones de dólares, es con la empresa china Hunan Sunwalk para el desarrollo de instalaciones de extracción y procesamiento de titanio en Salima. A ello se suma un convenio de 5.000 millones para establecer una zona económica especial en Chipoka, con énfasis en transferencia tecnológica, capacitación de mano de obra local e inversiones agroindustriales y comunitarias.
El creciente interés internacional en los minerales de Malawi responde a la alta demanda de recursos como tierras raras, uranio, titanio y grafito. Destacan el proyecto de tierras raras en Kangankunde, impulsado por Lindian Resources, con una financiación de 120 millones de dólares de entidades como Ecobank, el Banco Europeo de Inversiones y Gerald Group. Paralelamente, Lotus Resources ha asegurado 38,5 millones para avanzar en el proyecto de uranio Kayelekera, cuya producción comenzaría en el tercer trimestre de 2025.
Otro avance clave es el proyecto Kasiya, liderado por Sovereign Metals, que ha recaudado 40 millones de dólares para explotar el mayor depósito conocido de rutilo y la segunda reserva más grande de grafito a nivel mundial. Se estima que este yacimiento producirá anualmente 245.000 toneladas de rutilo y 288.000 toneladas de grafito durante los próximos 25 años. Se proyecta que las exportaciones minerales del país alcancen los 30.000 millones de dólares entre 2026 y 2040.
También puedes leer: Malí retira una tonelada de oro de mina suspendida por Barrick
Crecimiento en el PIB
El Ministro de Minas, Ken Zikhale Reeves Ng’oma, prevé que el sector minero pase de representar menos del 1% del PIB al 10% para 2030. Este crecimiento será abordado en detalle durante la Semana Africana de la Minería y Energía en Ciudad del Cabo, donde también se discutirá el papel de Malawi en la cooperación China-África en minerales críticos. El país ha sido elogiado por abrir sus datos geológicos, un paso que el experto minero Mark Cutifani calificó de clave para atraer inversiones responsables y sostenibles.
En este contexto, la provincia china de Hunan juega un rol estratégico. Según la académica Lauren Johnston, Hunan —conocida como el “valle del Nilo chino” por su potencial agrícola e industrial— lidera la nueva fase de expansión global de China. Desde esta región provienen empresas como Sany (equipos pesados), BYD (movilidad eléctrica) y desarrolladores ferroviarios ecológicos, todas con fuerte presencia en África. Johnston señala que el modelo de Hunan refleja cómo China está fortaleciendo su cooperación a largo plazo con África, en parte como respuesta a la desaceleración de su comercio con Estados Unidos.