Ley Marco de Autorizaciones busca reducir hasta en 70% los tiempos de tramitación en el sector minero de Chile sin relajar estándares ambientales
Con un amplio respaldo político, la Cámara de Diputados de Chile aprobó la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, una reforma estructural que busca modernizar el sistema de permisos en sectores estratégicos como minería, energía, obras públicas y agua. La normativa fue despachada el 1 de julio y se estima que permitirá acortar entre un 30% y 70% los plazos de tramitación, sin comprometer los estándares ambientales.
La ley, impulsada por el Ministerio de Economía, incorpora principios de simplificación, eficiencia y certeza jurídica, además de medidas como formularios estandarizados, plazos máximos obligatorios y el uso del silencio administrativo positivo. También permite reemplazar ciertos trámites de bajo riesgo por declaraciones juradas, y consolida la Ventanilla Única Digital como plataforma de gestión centralizada.
El ministro Nicolás Grau defendió la norma asegurando que “hemos logrado aprobar este proyecto con amplio apoyo y sin bajar los estándares regulatorios”. Desde el Ejecutivo se aclaró que la ley no afecta el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que continúa operando con su propio marco legal.
Desde el sector privado, se valoró positivamente la reforma. Voceros destacaron que facilitará inversiones en transmisión eléctrica y almacenamiento energético, esenciales para integrar renovables como la solar y la eólica. También se espera que la mayor certeza jurídica impulse la llegada de capital extranjero a proyectos de minería verde y transición energética.
En paralelo, el Ministerio de Energía presentará en septiembre la actualización del Decreto Supremo 125, clave para habilitar el ingreso de tecnologías como el almacenamiento de energía y la autogeneración. Vicente Walker, ejecutivo de Trina Storage, señaló que “este reglamento es la columna vertebral que rige cómo funciona el sistema. Sin una actualización adecuada, se dificulta la entrada de tecnologías como el almacenamiento”.