De las 67 iniciativas que conforman la Cartera de Proyectos de Inversión Minera de este año, 31 son del tipo Greenfield y representan el 64% del monto global.
La Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), está compuesta por 67 iniciativas que representan un monto global de US$ 64,071 millones. De este total, 31 corresponden a iniciativas del tipo Greenfield, con una inversión conjunta de US$ 41,036 millones, lo que equivale al 64 % del valor total del portafolio.
Los proyectos Greenfield son aquellos desarrollados en zonas donde no se han registrado actividades productivas mineras previas. Esto implica la ocupación y habilitación de nuevos espacios geográficos, así como la construcción de infraestructura e instalaciones desde cero. En contraste, las iniciativas Brownfield se ejecutan en áreas con operaciones mineras en curso, y generalmente consisten en ampliaciones, mejoras o reposiciones dentro de unidades existentes.
La Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 está integrada por iniciativas destinadas a ejecutar inversiones con la finalidad de alcanzar la puesta en marcha operativa, incluyendo actividades como la explotación y/o beneficio. La significativa participación de proyectos Greenfield subraya la apuesta por nuevas zonas de desarrollo minero, especialmente en regiones con alto potencial geológico.
31 proyectos
Entre los proyectos Greenfield más destacados por su monto de inversión (CAPEX) figuran Conga (Cajamarca, US$ 4,800 millones), El Galeno (Cajamarca, US$ 3,500 millones), Hierro Apurímac (Apurímac, US$ 2,900 millones), Río Blanco (Piura, US$ 2,792 millones), Los Chancas (Apurímac, US$ 2,600 millones), Michiquillay (Cajamarca, US$ 2,500 millones), La Granja (Cajamarca, US$ 2,400 millones) y Cañariaco (Lambayeque, US$ 2,160 millones).
También figuran Zafranal (Arequipa, US$ 1,900 millones), Haquira (Apurímac, US$ 1,860 millones), Tía María (Arequipa, US$ 1,802 millones), Pampa de Pongo (Arequipa, US$ 1,781.3 millones), Cotabambas (Apurímac, US$ 1,486 millones), Quechua (Cusco, US$ 1,290 millones), Trapiche (Apurímac, US$ 1,038 millones), Los Calatos (Moquegua, US$ 655 millones), Pukaqaqa (Huancavelica, US$ 654.9 millones), San Gabriel (Moquegua, US$ 650 millones), Don Javier (Arequipa, US$ 600 millones), Hilarión (Áncash, US$ 585 millones) y Corani (Puno, US$ 579 millones).
También puedes leer: Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco
En tanto, entre los de menor monto se ubican Magistral (Áncash, US$ 492.7 millones), Planta de Cobre Río Seco (Lima, US$ 410 millones), Ayawilca (Pasco, US$ 382 millones), Katy (Moquegua, US$ 250 millones), Cañón Florida (Amazonas, US$ 214 millones), Romina (Lima, US$ 147 millones), Ariana (Junín, US$ 140 millones), Ollachea (Puno, US$ 126 millones) y San Luis (Áncash, US$ 90.4 millones).
El sur concentra la mayoría de iniciativas
La Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 también revela que el sur del Perú se consolida como el principal destino de las mayores inversiones Greenfield del sector. Regiones como Apurímac, Arequipa, Moquegua, Cusco, Puno y Huancavelica albergan un número importante de iniciativas con montos que superan, en varios casos, los US$ 1,000 millones.
Esta alta concentración de proyectos en el sur refleja tanto el potencial geológico de la zona como el enfoque estratégico del país para impulsar el desarrollo de nuevas unidades mineras en territorios ricos en cobre, hierro y otros recursos clave.