Un proyecto minero en Perú tarda 40 años en promedio para pasar desde la exploración hasta la producción, según estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE).
La permisología minera es el conjunto de autorizaciones, licencias, certificados y permisos que una empresa debe obtener del Estado para desarrollar un proyecto minero en cualquiera de sus fases: exploración, construcción, operación, beneficio y cierre.
Esta cadena de procedimientos legales y administrativos requieren la aprobación de diferentes entidades públicas, las cuales ratifican la viabilidad del proyecto.
Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) señala que poner un proyecto minero en marcha en Perú, tarda 40 años en promedio (desde la exploración hasta la producción). En un contexto global que apunta a que los proyectos mineros tardarán cada vez más en salir.
En entrevista con Rumbo Minero TV, el gerente de Políticas Públicas del IPE, Víctor Fuentes, afirmó que, «hace 20 años un proyecto podía pasar de la exploración a la producción aproximadamente en seis años. Hoy eso puede tomar cuatro veces más. Es decir, 28 años puede tomar pasar de la exploración a la producción».
¿Qué acciones se han tomado para reducir la permisología minera?
Con el fin de unificar la presentación de los permisos mineros por una misma plataforma, para que puedan ser revisados por todas las instituciones pertinentes en cada una de sus etapas, se viene desarrollando la Ventanilla Única Digital (VUD) para el sector minería.
Esta herramienta, aún en fase de implementación, recibirá US$ 50 millones para interconectar tecnológicamente a los ministerios y entidades públicas responsables de permisos y licencias, anunció el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo.
Esta acción forma parte de un programa de US$ 250 millones, en alianza con el Banco Mundial, para fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la minería peruana durante los próximos seis años.
Este apoyo financiero permitirá obtener una línea de crédito para la contratación de empresas especializadas que implementen el sistema. Se estima que la Ventanilla Única Digital tenga avances significativos en el primer semestre de 2026.
Para el exministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, la inmediata implementación de la Ventanilla Única Digital es vital para aprovechar la alta demanda actual de los minerales.
No obstante, en lo que tarde la habilitación del sistema, propuso en entrevista con Rumbo Minero TV, que se incremente el equipo de trabajo que revisa los permisos, y así dar la debida atención a cada proyecto minero, sin dejar ninguno de lado.
¿Qué avances en permisología minera se han dado en Latinoamérica?
En Chile, el martes 1 de julio de 2025 la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó las modificaciones del Senado al Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, despachando la iniciativa a ley de la República.
La normativa, impulsada por el Ministerio de Economía, busca reducir la burocracia, mejorar la certeza jurídica y agilizar la tramitación de permisos sectoriales para proyectos de inversión. Este proyecto contempla modificaciones a más de 40 leyes sectoriales, abarcando ámbitos como minería, obras públicas, salud, energía, aguas y concesiones marítimas, entre otros.
En Argentina, el proyecto minero Gualcamayo de Minas Argentinas fue el primero en acogerse al Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión (RIGI). Tras conseguir la aprobación, avanzarán con la inversión prevista de US$ 665 millones.
El RIGI es un régimen de incentivos, vigente desde el año 2000, diseñado para fomentar la inversión en aquellos sectores que cuentan con ventajas comparativas y con capacidad de generar divisas, empleo o infraestructura necesaria para que esas actividades se desarrollen. El presidente argentino Javier Milei apuesta por este sistema para revertir la fuga de empresas extranjeras, que se inició en 2020.
Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php