- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEChile firma primer contrato de operación de litio con Enami y Río...

Chile firma primer contrato de operación de litio con Enami y Río Tinto

El Gobierno de Gabriel Boric concretó el primer CEOL en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. El proyecto Salares Altoandinos, ubicado en Atacama y operado junto a Río Tinto, proyecta 75.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente y aportes superiores a US$15.000 millones durante su vida útil.

El pasado 5 de septiembre se firmó el primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) con la Empresa Nacional de Minería (Enami) para el desarrollo del proyecto Salares Altoandinos, en la Región de Atacama. La ceremonia, encabezada por el presidente Gabriel Boric en Palacio de La Moneda, contó con la presencia de ministros de Estado, el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, y representantes de comunidades Colla.

¿Cómo se estructurará el proyecto?
El CEOL tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2060 y se ejecutará en cuatro etapas: exploración y evaluación (hasta nueve años), construcción (hasta cinco), explotación (desde 2032-2034) y cierre de faenas, en línea con la normativa chilena.

Enami tendrá una participación inicial del 49%, con incidencia en el gobierno corporativo y decisiones estratégicas, mientras que Río Tinto fue seleccionado como socio operador, aportando experiencia internacional en la industria minera.

Impacto económico y proyecciones de producción
Las estimaciones indican que Salares Altoandinos alcanzará una producción de 75.000 toneladas anuales de LCE, con ingresos proyectados en más de US$15.000 millones a lo largo de su ciclo de vida. Dichos recursos se canalizarán principalmente a las arcas fiscales mediante el impuesto de primera categoría, fortaleciendo el rol del Estado como garante de que la riqueza del litio beneficie a los chilenos.



La participación del Estado y nuevos CEOL en carpeta
La ministra de Minería, Aurora Williams, adelantó que se encuentra en trámite la habilitación del CEOL para Codelco en el Salar de Maricunga, además de decretos que fijan requisitos para futuros contratos con empresas privadas. «De concretarse, estos proyectos permitirán duplicar la producción nacional de litio y consolidar a Chile como líder en la transición energética global», afirmó.

Un modelo con inclusión de comunidades e innovación tecnológica
El ministro de Economía, Álvaro García, subrayó que la firma no solo permite aprovechar un recurso estratégico, sino que asegura que parte de los ingresos se destinen a investigación, energías renovables e inteligencia artificial. En paralelo, el Ministerio de Minería informó que ya se han completado ocho de los doce procesos de consulta indígena vinculados a CEOL, incorporando acuerdos comunitarios en cada contrato.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú y China refuerzan cooperación minera con foco en sostenibilidad e innovación

El MINEM y la CNDR ratificaron su interés en promover inversiones responsables, valor agregado y tecnologías limpias en el sector. En el marco del Memorándum de Entendimiento firmado en 2024, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) sostuvo una reunión...

Pataz: Gobierno fortalece intervención del Comando Unificado frente a la minería ilegal

Las acciones de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han generado un perjuicio de más de S/ 238 millones a las organizaciones criminales que operan en Pataz. El ministro del Interior, Carlos Malaver, arribó hoy a la provincia de...

Anglo Teck, el nuevo gigante del cobre: todos los detalles que debes saber sobre la fusión

La unión de Anglo American y Teck Resources en una transacción valorizada en US$ 50,000 millones da origen a Anglo Teck, un líder mundial en minerales críticos con sede en Canadá. Con más del 70% de exposición al cobre, seis...

Oro de la minería ilegal encuentra en India y Emiratos Árabes sus principales destinos: ¿Por qué?

Durante una conferencia sobre criminalidad organizada, el fiscal especializado Álvaro Bernardo Rodas Farro advirtió sobre la magnitud del daño que genera la minería ilegal en el Perú y en la región. Según explicó, esta actividad ilícita no solo afecta...
Noticias Internacionales

YPFB y Andina evalúan formar Sociedad Anónima Mixta para explotar el campo Mayaya

YPFB Corporación invitó a YPFB Andina S.A., y a otras compañías a ser parte del grupo de inversores del campo Mayaya en el bloque Lliquimuni. YPFB Andina S.A. evalúa conformar una Sociedad Anónima Mixta (SAM) con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos...

Sudáfrica: Avanzan con pruebas de nueva tecnología para minería mecanizada en arrecifes estrechos

African Rainbow Minerals (ARM) confirmó que los ensayos de su innovador sistema de corte en el arrecife UG2 registran resultados sobresalientes, lo que proyecta una transformación en la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la minería de metales...

Agnico Eagle Mines vende el 11 % de su participación en Orla Mining por US$ 405 millones

Agnico Eagle se enfocará en impulsar su cartera de proyectos de crecimiento interno, incluyendo la expansión subterránea de Odyssey en Quebec. Agnico Eagle Mines, la mayor minera de oro de Canadá por producción y valor de mercado, vendió su participación...

Agnico Eagle vende 11,3% de Orla Mining por C$ 560,5 millones

La compañía canadiense monetizó su inversión tras apoyar a Orla desde 2017, facilitando su crecimiento a productor intermedio de oro. Agnico Eagle Mines completó la venta de su participación del 11,3% en Orla Mining, obteniendo C$ 560,5 millones en una...