Con el cierre del REINFO programado para diciembre de 2025, el Gobierno busca aprobar una nueva ley que dé continuidad al proceso de formalización y evite un retroceso en la pequeña minería.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, advirtió que el tiempo es el principal desafío en la formalización minera. Con la fecha límite del 31 de diciembre de 2025 para la vigencia del REINFO, el Ejecutivo apuesta por tener lista la Ley MAPE antes de ese plazo, garantizando que no se rompa la cadena de formalización.
La propuesta busca corregir un modelo que no funcionó
El titular del MINEM reconoció a Gestión que el actual esquema fracasó al imponer a los pequeños productores exigencias propias de la gran minería. “No es el régimen adecuado, porque nunca fue diseñado para ellos. La nueva Ley MAPE debe responder a su realidad operativa, simplificando trámites y dando soporte técnico para que la formalización sea viable”, explicó.
¿Qué pasa si la ley no llega a tiempo?
Montero admitió que la prioridad de su gestión es depurar los expedientes del REINFO en los meses que restan, de modo que el Congreso reciba un escenario más ordenado. Sin embargo, advirtió que si el Legislativo demora, el sector podría entrar en un limbo legal con graves consecuencias para la formalización.
También puedes leer: Ministro Montero plantea tres claves para el rescate de Petroperú ¿Cuáles son?
La formalización se proyecta como política de largo plazo
La futura Ley MAPE no solo cerrará la etapa del REINFO, sino que será un marco permanente para la pequeña minería y la artesanal. El ministro enfatizó que el objetivo es crear reglas claras y sostenibles que integren a miles de mineros al sistema formal, con beneficios en seguridad, sostenibilidad y aporte fiscal.