La empresa proyecta cerrar 2025 con nueve estaciones y llegar a 20 en 2027, impulsando ahorro de hasta 50% frente al diésel.
EVA Energy SAC, dedicada a la comercialización de gas natural vehicular (GNV) y gas natural licuado (GNL), avanza con su plan de expansión en regiones estratégicas como Cusco, Arequipa e Ica. La compañía inició operaciones en 2024 y ya cuenta con cinco estaciones en funcionamiento: dos en la ciudad del Cusco y tres en Mala, Nazca y La Joya, además de Espinar. Cada estación requiere una inversión aproximada de US$ 1.5 millones, y el objetivo inmediato es cerrar 2025 con ocho o nueve puntos en operación, alcanzando unas veinte hacia 2027.
El gerente comercial de EVA Energy, Aldo Romero, explicó que las estaciones permiten almacenar GNL y atender la demanda dual de transporte pesado y vehículos menores. Entre los proyectos próximos figuran un surtidor de GNL en Cusco y una nueva estación de GNV en Quillabamba, además de dos estaciones adicionales en Cusco y Quillabamba, que entrarían en operación entre finales de 2025 y el primer trimestre de 2026.
También puedes leer: Perú registró 1.208 emergencias por transporte de hidrocarburos entre 2020 y 2025
En alianza con PlusPetrol, operador de Camisea, la compañía ha promovido más de 1,200 conversiones de vehículos a GNV en Cusco, sumando cerca de 4,000 taxis. Este esfuerzo incluye bonos de entre US$ 15,000 y US$ 20,000 para transportistas que migran del diésel al GNV, con incentivos específicos para operadores del corredor minero. A pesar de que solo el 9% de la flota pesada nacional utiliza este combustible, Romero aseguró que los ahorros operativos de entre 30% y 50% representan una ventaja clave para pequeñas y medianas empresas.
¿Qué impacto tendrá la expansión de GNV y GNL en el corredor minero?
El modelo de negocio de EVA Energy combina operaciones directas y suministro B2B para estaciones locales. En Cusco, la compañía asegura tener el 100% del mercado de abastecimiento, mientras que en el corredor minero mantiene acuerdos con empresas de transporte y logística. Actualmente, el 60% de sus ingresos proviene del transporte de carga y el 40% de vehículos menores, aunque se espera que el GNL gane mayor participación en flotas pesadas conforme avance la implementación de estaciones y el Estado promueva políticas de combustibles más limpios.