- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaChile pierde casi siete puntos en el mercado del cobre

Chile pierde casi siete puntos en el mercado del cobre

MINERÍA. Chile pierde casi siete puntos en el mercado del cobre. Si en 2004 Chile ostentaba el 36,9% del mercado mundial del cobre -5,4 millones de toneladas sobre un mercado de 14,7 millones- una década después las cifras son bastante diferentes.

Las últimas cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) revelan que el peso específico de Chile en este mercado ha caído a gran velocidad. Los datos a 2014 señalan que mientras la producción global del metal se empinó a 18,5 millones de toneladas -casi 4 millones más que hace una década- Chile aportó con 5,7 millones.

En otras palabras, de las casi cuatro millones de toneladas en que se incrementó la producción mundial de cobre en diez años, Chile sólo aportó 300 mil. Las otras 3,7 millones vinieron desde los países competidores.

Más alarmantes aún son los datos de lo que va de 2015. En los primeros nueve meses del año, Chile ha producido el 30,3% de las 14,15 millones de toneladas que componen la oferta mundial de cobre en el período, lo que representa casi siete puntos menos que los que tenía la mineria local previo al boom .

El problema es que esta cifra no refleja aún la reducción de producción que ya ha sido anunciada en algunos yacimientos como Collahuasi, que sacará del mercado unas 30 mil toneladas anuales-, por lo que en la industria temen que Chile caiga del 30% el año que viene, hecho inédito para la industria.

¿La razón?

La arremetida de otros productores como Perú, China y Congo, país que multiplicó por diez su producción de cobre en apenas diez años.

Así lo explica el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería -Sonami- Álvaro Merino, quien sostiene que la minería local no ha reducido producción sino que la ha aumentado, aunque mucho menos que sus competidores.

“Chile incrementó su producción de cobre de mina de 5.320.000 toneladas en el año 2005 a 5.750.000 toneladas en el 2014, esto es un crecimiento de 8%. No obstante, otros países aumentaron significativamente su producción en el periodo indicado, como por ejemplo, el Congo que creció en 956%, China en 114%, Zambia en 72% y Perú en 37%”, explica Merino.

Por tanto -añade- “el menor crecimiento de Chile respecto de estos países explica la caída en la participación mundial que pasó de un 35% en el 2005 a un 31% en el 2014”.

El gerente de estudios del gremio minero hace hincapié en que en el período de análisis la producción mundial de cobre de mina aumentó en 22%, pasando de 15.127.000 toneladas en el 2005 a 18.516.000 toneladas en el 2014.

Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, señala que la participación de Chile en la producción mundial de cobre de mina ha venido cayendo especialmente desde el año 2007 cuando alcanzó los 5,55 millones de toneladas. A partir de entonces, plantea, “la producción se estancó por debajo de ese nivel. Recién en 2013 volvió a incrementarse al nivel de los 5,7 millones de toneladas, gracias al inicio de nuevas minas”.

Boom de proyectos

Agrega que lo que ha sucedido, bajo su punto de vista, es que Chile no ha sido capaz de mantener el impulso del boom minero de los años noventa cuando minas del tamaño de Escondida, Los Pelambres y Collahuasi -entre otras- iniciaron sus operaciones.

Guajardo agrega otro elemento. “En los años 2000, cuando se inicia el denominado superciclo, las minas chilenas aceleraron al máximo su producción, lo cual pudo sostenerse hasta el año 2007. Después de ello las minas existentes ya no fueron capaces de sostener mayores aumentos y por el contrario se inicia el declive natural en la leyes por el envejecimiento de los yacimientos, quedando el crecimiento de la producción sujeto a las expansiones y nuevos proyectos, lo cual ha resultado ser mucho más difícil ya que las condiciones para la inversión se han hecho más complejas”, complementa.

Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, si bien Chile aún está lejos de perder el liderazgo mundial en el cobre, la tendencia que se está dando obliga a pensar si como país se están realizando los esfuerzos adecuados para que la minería desarrolle su máximo potencial.

“Y naturalmente, me refiero a un potencial compatible con el medio ambiente, con la calidad de vida de las comunidades cercanas, con buenos estándares laborales y con el impulso de otras actividades económicas. Si consideramos la interesante cartera total de proyectos mineros en el país, cuya concreción se viene haciendo cada vez menos probable, incluso antes de la caída en el precio de los metales, al menos parte de la explicación a esa tendencia de liderazgo decreciente está en que lamentablemente hemos ido creando en el país condiciones menos propicias para la inversión en minería”, sostiene el ejecutivo.

“No debemos olvidar que la actividad minera depende, como condición base, de la existencia de recursos mineros, los que si comienzan a agotarse en unos lugares y a descubrirse de forma más abundante en otros, se van a observar cambios en la composición de la producción mundial”, advierte Villarino.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Inversión minera alcanza los US$ 1,845 millones hasta mayo de este año

Solo en mayo, la inversión ejecutada fue de US$ 402 millones, representando un avance de 4.6% respecto a abril La inversión minera en el Perú alcanzó los US$ 1,845 millones entre enero y mayo de 2025, lo cual representa...

Alpayana denuncia pagos irregulares a ejecutivos de Sierra Metals antes de cambio de control

Esta situación fue informada públicamente en la Circular de Información de Administración de Sierra, fechada el 23 de junio de 2025 y presentada ante SEDAR+ el 8 de julio. La empresa peruana Alpayana S.A.C. expresó su preocupación respecto a los...

¿Ejecutivo cede ante mineros informales? Se crea subcomisión para revisar el DS 012 y la exclusión de reinfos

“Se encargará exclusivamente de evaluar el decreto de manera más jurídica y técnica", dijo el congresista Gutiérrez. Tras la primera mesa de diálogo entre el Ejecutivo, ministerios, gremios, congresistas y mineros informales se acordó implementar una subcomisión de trabajo para...

Minería aportó S/ 11,221 millones a la recaudación fiscal entre enero y mayo de 2025

Para los próximos meses, se espera que la recaudación mantenga una tendencia al alza. El subsector minero en el Perú reafirma su rol estratégico en el desarrollo nacional al consolidarse como una de las principales fuentes de financiamiento público. En...
Noticias Internacionales

Nueva política de EE.UU. amenaza exportaciones de litio desde Chile

La eliminación progresiva de los créditos fiscales para energías limpias, impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump, podría impactar directamente a las exportaciones chilenas de litio, uno de los insumos clave para la electromovilidad y la transición energética global. La...

BHP reporta producción récord de cobre e hierro

BHP, la mayor compañía minera del mundo, informó este viernes actualizaciones clave en su portafolio de proyectos y operaciones. La empresa anunció un ajuste en el gasto de capital para su proyecto de potasa Jansen en Canadá, comunicó avances...

Exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025 pese a caída del litio

El gobierno de Javier Milei busca reactivar el potencial minero del país a través del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Las exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025, impulsadas por el alza en los...

Dos minas reinician producción de uranio en Canadá

Se trata del primer reinicio de actividades mineras en el sitio desde 2008. Las empresas mineras Orano Canada y Denison Mines han marcado un hito en la industria del uranio al iniciar la producción comercial con su método patentado SABRE...